Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en pacientes hipo acústicos. Brainstem auditory evoked potential in hypoacoustic patients
Palabras clave:
POTENCIALES EVOCADOS, TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN/Diagnóstico, RUIDO/Efectos adversos.Resumen
Se realizó un estudio funcional de la audición en 50 pacientes portadores de hipoacusia en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Abel Santamaría» en el período de tiempo comprendido entre Julio de 1997 y diciembre de 1998, con el objetivo de describir las posibles variaciones de los principales parámetros utilizados en el diagnóstico de las hipoacusias utilizando para ello los métodos convencionales de diagnóstico existentes en nuestro medio, que permitieron establecer dos grupos de 25 enfermos: uno afecto de hipoacusia neurosensorial y el otro de hipoacusia conductiva o de transmisión, comprobándose buena efectividad del estudio audiométrico en el diagnóstico de las hipoacusias. Asimismo se constataron pobres resultados con la utilización de la audiometría de respuesta eléctrica del tallo cerebral en la determinación del tipo de hipoacusia y se comprobó poca eficiencia del SISI en el diagnóstico de las hipoacusias neurosensoriales retrocodeares a la inversa de los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).