Hidatidosis pulmonar en pacientes bajo tratamiento sustitutivo de la función renal. Presentación de caso / Pulmonary hydatidosis in patients undergoing substitute treatment for kidney function. A case report
Resumen
La hidatidosis o equinococosis es una parasitosis zoonótica causada por céstodos del género Echinococcus, tiene una distribución mundial relacionada con la ganadería en régimen extensivo o con infraestructuras sanitarias deficientes, asociadas generalmente a bajos niveles socioeconómicos y a la ausencia de educación sanitaria. Se reporta una alta incidencia de esta enfermedad en América Latina y el Caribe así como en Europa y África, además, se considera una enfermedad infradiagnosticada. En nuestro país no existen reportes de casos, a pesar de que se reúnen muchas condiciones epidemiológicas favorables para la transmisión de dicho parasito. Se presentó el caso de una paciente con insuficiencia renal crónica, que había llevado un tratamiento sustitutivo de la función renal con diálisis peritoneal intermitente; se le diagnosticó la presencia de un quiste pulmonar único, inicialmente interpretado como una neoplasia pulmonar pero su evolución atípica hizo poner en duda dicho diagnóstico. Se describe el proceder diagnóstico, basado principalmente en los criterios clínicos y radiológicos. Se utilizó la variante de tratamiento medicamentoso debido al importante riesgo quirúrgico valorado en esta paciente. Se obtuvieron resultados alentadores, logrando una remisión de la lesión radiológica. A pesar que la hidatidosis pulmonar es una entidad no reportada en Cuba, puede existir la posibilidad de infestación de determinados pacientes, sobre todo, de aquellos con cierto grado de inmunosupresión.
DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA/complicaciones, HIDATIDOSIS PULMONAR/diagnóstico.
ABSTRACT
Hydatidosis or echinococcosis is a zoonotic parasitism caused by cestodes belonging to the genus Echinococcus and the family Taeniidae, having a worldwide geographic distribution related to cattle rising in extensive regimen or deficient sanitary infrastructures associated with low socioeconomic levels and lack of sanitary education. A high incidence of this disease is reported in Latin America and Caribbean countries, Europe and Africa, it is considered an under-diagnosed disease. In Cuba do not exist report of cases, despite there are several favourable epidemiological conditions to the transmission of the parasite. A female patient suffering from chronic renal disease and undergoing substitute treatment for kidney function with peritoneal intermittent dialysis presented a single pulmonary cyst, interpreted at first as a pulmonary neoplasm but its atypical natural history having doubts about the diagnosis. Diagnostic procedure was described based mainly on clinical and radiological criteria. Medication treatment variable was used due to the significant surgical risk with this patient. Encouraging results were reached, achieving a remission of the radiological lesion. Despite being pulmonary hydatidosis a non-reported entity in Cuba, the possibility of infestation in a determined group of patients can be present, particularly, those suffering from a certain degree of immunosupression.
DeCS: Chronic renal disease/complications, pulmonary hydatidosis/diagnosis.
Descargas
Citas
1- Rafael A, Ramos W, Peralta J. Hidatidosis pulmonar en un hospital de Lima, Perú: experiencia en 113 pacientes. Rev. perú. med. exp. salud publica. [revista en internet]. 2008 [citado: 2011 Jan 10]; 25(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726 -46342008000300005&lng=es&nrm=iso
2- Huaman G, Marocho C, López U. Frecuencia de hidatidosis en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Periodo 1996-2005). Rev. investig. vet. Perú[revista en internet] 2010. [citado: 2011 Jan 10]; 21(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172010000100008&lng=es&nrm=iso
3- Muñoz P. Comentario editorial: Diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis. Rev Chil Infectol, [revista en internet] 2007. [citado: 2011 Jan 10]; 24(2): [Aprox. 1p.] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000200011&lng=es
4- Moro P, Cavero C, Tambini M, Briceño Y, Jiménez R, Cabrera L. Prácticas, Conocimientos y Actitudes sobre la Hidatidosis Humana en Poblaciones Procedentes de Zonas Endémicas. Rev Gastroenterol Perú. [revista en internet]. 2008 [citado: 2011 Jan 10]; 28(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292008000100006&script=sci_arttext
5- Alva P, Cornejo W, Sevilla C. Encuesta serológica para Hidatidosis humana por la prueba de doble difusión Arco 5 en la provincia de Chupaca, Junín, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica. [revista en internet]. 2008. [citado: 2011 Jan 10]; 25(1): 149-152. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100019&lng=es&nrm=iso
6- Bahamondes J, Sandoval M, Losada, Meriño G, Salman J, Silva A, et al. Quiste hidatídico hepático complicado con invasión a vena cava inferior y embolización de membranas hidatídicas a aurícula derecha: Caso clínico. Rev Chil Cir. [revista en internet]. 2010. [citado: 2011 Jan 10]; 62(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000200016
7- Tapia O, Vidal A, Bellolio E, Roa JC. Bone hydatidosis: Report of five patients. Rev. méd. Chile [revista en internet]. 2010. [citado: 2011 Jan 10]; 138(11): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200011&lng=es&nrm=iso
8- Natividad I, Ferrufino JC, García A. Hidatidosis muscular primaria: reporte de un caso. Rev. perú. med. exp. salud publica [revista en internet] 2009. [citado: 2011 Jan 10] 26(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342009000100020&script=sci_pdf
9- Losada H, Vial M, Manterola C. Fístula biliobronquial secundaria a quiste hepático hidatídico en tránsito al tórax: Reporte de caso. Rev Chil Cir. 2006; 58: 224-227.
10-Chumbe G, Lopera B, Barron G. Prevalencia de hidatidosis humana mediante técnicas de imagen en yanahuanca, pasco. Rev. Investig. Vet. [revista en internet] 2010. [citado 2011 Jan 10]; 21(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-1172010000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1609-9117
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).