Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina
Palabras clave:
VIH/sida, Prevención, Actitudes, Jóvenes, Estudiantes de medicina/clasificación.Resumen
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en un fenómeno complejo, que afecta un número importante de adolescentes y jóvenes, reducir su transmisión requiere acciones de promoción de salud y prevención, dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, así como instrumentar acciones para modificar las actitudes y prácticas de riesgo de infección. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo de corte trasversal, con el objetivo de describir las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes de primer año. La información se obtuvo a partir de una encuesta. Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. El componente cognitivo de las actitudes en los estudiantes se caracterizó por las dificultades en los saberes relacionados con la conservación del condón masculino y su eficacia para la prevención del VIH/sida. Estos conocían diferentes marcas de condón y las vías de obtención de la información más mencionadas fueron los medios de difusión masiva, la carrera de medicina y los materiales escritos. El componente afectivo-conductual en relación VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa a edades tempranas, el no uso del condón masculino para su protección, a pesar de que la mayoría emitió criterios de aceptación hacia su uso.
Descargas
Citas
1. Berdasquera D. Conocimiento de los médicos de familia sobre grupos de riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Int [serie en Internet].2000[citado 16 Febrero 2007]; 16(6): Disponible en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=7273&id_seccion=799&id_ejemplar=767&id_revista=69
2. Organización Mundial de la Salud. La epidemia Mundial de SIDA continúa creciendo. Informe 2006 ONUSIDA [Monografía en Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [Citado 6 Feb 2007]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/aids.epidemic.update/es/index.html
3. Suárez Lugo N, Hernández Ruiz A. Fortalecimiento de la Respuesta Nacional Multisectorial para la Prevención y atención de la epidemia del VIH/sida en Cuba. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2005.
4. Centro de Estudio para la Prevención del Sida. Puede el análisis costo-efectividad ayudar en la prevención del VIH/sida.2002 Abril; Hoja informativa 12sr.
5. ONUSIDA. El preservativo masculino. Práctica optimas de ONUSIDA. Ginebra: ONUSIDA; 2006.
6. Rodríguez Alonso L R, Suárez Lugo N. Conocimiento, actitud y uso del condón masculino en la población en riesgo de contraer VIH/SIDA. Cuba 2005. Revista Horizontes Sanitarios, México. [Serie en Internet]. 2006 [Citado 27 de junio 2007]; 5 (1): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41fb402cc011fb44fb9f158a6;jsessionid=D4AAE434E16CE1EA33AF2D73C6E48DCA?stylesheet=big
7. COESIDA. Condones [Monografía en Internet]. 2007 [Citado 27 jun 2007]. Disponible en: http://ssj.gob.mx/coesida/condon.html
8. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Informes Estadísticos del Programa Nacional de Control y Prevención de las ITS/sida. La Habana: MINSAP; 2007.
9. Rodríguez A. Estudio de las actitudes. En: Dávila Bello Z, Cásales Fernández JC. Psicología Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 93-108.
10. Macchi ML, Benítez Leite S, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay. Arch Pediatr Urug. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 27 de junio 2007]; 79(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.sup.org.uy/Archivos/adp79-3/pdf/adp79-3_11.pdf
11. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet].2006 Ene-Mar. [Citado 20 de marzo de 2007]; 32(1): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf
12. Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir Infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colombia. [Serie en Internet]. 2001 [Citado 20 de marzo de 2007]; 26(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/sidaYADOLESCENTE.pdf
13. Ruth Pérez V, Marcela C, Yazna L. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos Perinatol. Reprod. Hum. [Revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 20 de marzode 2007]; 18(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372004000400004&lng=es
14. López Lezcano L, Casal Badal I, Ferrer MT. Los adolescentes y sus conocimientos sobre el SIDA. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J, Finlay; 2006. [Citado 20 Dic 2007]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/adolecentes/adolescentes.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).