Diagnóstico ultrasonográfico del embarazo ectópico como urgencia ginecobstétrica
Palabras clave:
Embarazo ectópico/diagnóstico/, Ultrasonografía, Urgencias médicas.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal transversal que incluyó a las pacientes intervenidas quirúrgicamente con embarazo ectópico en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de la provincia Pinar del Río, durante el período comprendido desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2010. Se incluyeron todas las pacientes egresadas a las que se les había realizado ultrasonografía y poseían un diagnóstico histológico posoperatorio de esta entidad. El embarazo ectópico durante el período estudiado fue más frecuente en grupo de mujeres comprendidas entre los 20-29años, del color de piel blanca, con un alto predomino en la localización tubárica, y con una condición física del EE roto, cuya forma de presentación ultrasonográfica más frecuentemente observada fue la de líquido libre intraabdominal, y de imagen de masa anexial.
Descargas
Citas
1. Cabrera Samith I, Perales CI, Romero AG. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DEL EMBARAZO ECTÓPICO: HOSPITAL BASE DE LOS ÁNGELES. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2010 Sep 22]; 75(2): 96-100. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000200004&lng=es.
2. Arenas Fernández C. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana Obst Ginecol. 2010: 30(1): 84-99.
3. R Capote A. Embarazo ectópico cervical: presentación de un caso. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2007[citado 12 May 2007]; 33(1): [aprox. 6p.] Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=72&id_ejemplar=5396
4. Ruvalcaba E. Embarazo ectópico crónico como masa anexial. REV CHIL OBSTET GINECOL. 2005; 70(2): 95-98
5. Condous G, Okaro E, Khalid A, Lu C, Van Huffel S, Timmerman D, et al. The accuracy of transvaginal ultrasonography for the diagnosis of ectopic pregnancy prior to surgery. Hum Reprod. 2005; 20:1404-9.
6. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud en Cuba 2006 [Internet]. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2007 [citado 12 May 2007]. Disponible en: http://www.one.cu/PublicacionesDigitales/FichaPublicacion.asp?CodPublicacion=16&CodDireccion=1
7. Cabrera Samith I, Perales I, Germán Romero A. Análisis epidemiológico y clínico del embarazo ectópico: hospital base de los ángeles. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010; 75(2):96 - 100.
8. Rodríguez Abstengo A, La O González FR, Castillo González JA, Ibargollín Ulloa R, Medina Betancourt AL. Embarazo ectópico bilateral: a propósito de un caso. Gac méd espirit. 2008; 10(2).
9. De los Ríos JF, Castañeda JD, Restrepo EA. Salpingostomía lineal por laparoscopia para el tratamiento de un embarazo ectópico bilateral espontáneo:reporte de caso. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2006; 57(1).
10. Fernández Arenas C. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010; 30(1):84-99.
11. Rolle CJ, Wai CY, Bawdon R, Santos-Ramos R, Hoffman B. Unilateral Twin Ectopic Pregnancy in a Patient With a History of Multiple Sexually ransmitted Infections. Infect Dis Obstet Gynecol [Internet]. 2006 [citado 12 May 2007]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1581458/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).