Características epidemiológicas de la oclusión dentaria en niños de 5 a 11 años
Palabras clave:
Epidemiología, Maloclusión/complicaciones, Oclusión dental, Sistema estomatognático/patología.Resumen
Las maloclusiones son la tercera causa de la pérdida de dientes en el mundo y consideradas un factor importante que atenta contra la integridad del sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 156 niños de 5 a 11 años de edad de la escuela Pablo de la Torriente Brau atendidos en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río, en el período comprendido entre febrero de 2009 y diciembre de 2010 con el objetivo de determinar las características epidemiológicas de las maloclusiones y las necesidades asistenciales según el tipo de tratamiento. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio estratificado, proporcional al tamaño de los estratos. Se examinaron los estudiantes en sus aulas, con luz natural, depresores linguales para separar los carrillos y regla milimetrada para las mediciones, lo que permitió observar las relaciones de las arcadas dentarias en oclusión y cada una de ellas por separado. La información recogida fue llevada a una base de datos mediante Microsoft Excel. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba Ji cuadrado en su variante de independencia para verificar la relación entre las categorías seleccionadas. El sexo más afectado fue el masculino así como el grupo de edades de 5-8 años y las necesidades asistenciales mayores fueron las del tratamiento interceptivo.
Descargas
Citas
1. Fieramosca F, Lezama E, Manrique R, Quirós 0, Farías M, Rondon S. La función respiratoria y su repercusión a nivel del sistema estomatognático. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontope [Revista en Internet]. 2007 [citado 6 Junio 2010]; 0(0): [Aprox 13p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/funcion_respiratoria_sistema_estomatognatico.asp
2. Murrieta JF, Leyu Limbrón A, García Savedra M, Santana Barceló FH. Influencias de planos terminales y tipo de arcada en el desarrollo de la oclusión en la dentición permanente. Bol Med Hosp Infant Mex. [Revista en Internet]. 2001 [citado el 14 de abril 2006]; 58(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=20&id_seccion=134&id_ejemplar=413&id_articulo=3614
3. Podadera VZR, Ruiz ND. Prevalencia de hábitos deformantes y Anomalías Dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Revista Cubana Estomatol [Revista en Internet]. 2003 [citado octubre 2010]; 40(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_2_04/est04204.htm
4. Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado. Rev Cubana Estomatol [Revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2010 sept 23]; 41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300001&lng=es
5. Di Santi MJ, Vázquez VB. Maloclusión clase I: Definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Venezuela.. [Sitio en Internet]2006 [acceso 13 de abril de 2011] . Disponible en: http://www.ortodoncia.ws
6. Cattoni DM, Fernandes FD, Di Francesco RC, Latorre Mdo R. Characteristics of the stomatognathic system of mouth breathing children: anthroposcopic approach. Pro Fono . [Revista en Internet]. 2007 [Citado 23 de sep de 2010]; 19(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18200382
7. Rubinsky SY,Eslava Schmalbach J. Diagnóstico clínico de expertos como patrón de oro para evaluación cefalométrica del exceso vertical facial. . [Revista en Internet]. 2007 [Citado 23 de sep de 2010]; 9(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n3/v9n3a08.pdf
8. Zicari AM, Albani F, Ntrekou P, Rugiano A, Duse M, Mattei A, et al. Oral breathing and dental malocclusions. Eur J Paediatr Dent . [Revista en Internet]. 2009 [Citado 23 de sep de 2010]; 10(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19566370
9. León CK, Mayam HB, Vega GM, Mora PC. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal Área III. Rev Cubana Estomatol [Serie en Internet]. 2007 [Citado 23 de sep. 2010]; 44(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_4_07/est03407.htm
10. García Flores G, Figueroa RA, Muller V, Agell A. Relación entre las maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios. Acta Odontol Venez [Revista en Internet]. 2007 [Citado sept 2010]; 45(3): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652007000300015&script=sci_arttext
11. Torres Fernández CM. Resultados del control de factores de riesgos de anomalías dentofaciales. Rev Cubana Ortod. [Revista en Internet]. 2000 [Citado sept 2010]; 15(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_1_00/ord03100.htm
12. Estuardo BC. Oclusión y funcionalidad en Ortodoncia. Cumplir con las seis llaves de la oclusión de Andrews. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca [Revista en Internet]. 2006 [Citado sept 2010]; 1(1): 8-10.
13. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta odontol. venez. [Revista en Internet]. mar. 2010 [citado 21 Junio 2011]; 48(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652010000100015&lng=es&nrm=iso
14. Vela Hernández A. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia. [Monografía en Internet]. [citado el 5 de abril 2007] Disponible en: http://www.svnp.es/Documen/ortodoncia.pdf
15. Conde Suárez HF, León de la F I, Lacorra Rivera DMa. Eliminación de factores de riesgo de maloclusión dentaria en niños de primaria. Municipio Cárdenas 2002. [Revista en Internet]. 2004 [Citado el 16 de abril 2007]; 26(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol6%202004/tema02.htm
16. Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Gómez Meriño M, Nápoles González IJ, Tan Suárez N. Oclusión dentaria. Reflexiones más que conjeturas. AMC [Revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2011 Jun 21];12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000200015&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).