Seguimiento del daño oftalmológico en pacientes con neuropatía optica epidémica. Follow up of ophthalmologic damage in patients suffering from epidemic optical neuropathy
Palabras clave:
NEURITIS OPTICA/Diagnóstico, NUEROPATÍA OPTICA EPIDÉMICA, MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS, MANIFESTACIONES OCULARES.Resumen
Se realizó el seguimiento de los 358 pacientes con Neuropatía Optica Epidémica diagnosticados durante 1992 en el Hospital Abel Santamaria de Pinar del Río, con el propósito de conocer la evolución del daño oftalmológico. Se evaluó el estado inicial de los pacientes y los criterios evolutivos en diferentes etapas. El 80,4 %fueron diagnosticados con daño oftalmológico severo y el 58,2 % presentó daño neurológico asociado. Se recuperó el 47,5 % y el 39,9 % presentó secuelas en la agudeza visual y en la visión de colores. Los pacientes con daño oftalmológico severo inicial se recuperaron menos, resaltando 33 pacientes severos iniciales reportados con secuela severa en la agudeza visual. Entre los fumadores se afectó mas la agudeza visual y entre los no fumadores la visión de colores. La ingestión de bebidas alcohólicas no influyó en el criterio evolutivo, pero el diagnóstico tardío y el daño neurológico asociado aumentaron la proporción de secuelas. El balance más favorable de recuperación se presentó entre los que recibieron ozonoterapia endovenosa y vitaminas como tratamiento inicial.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).