Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias

Autores/as

  • Alexander del Toro Cámbara Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias médicas. Asistente. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.
  • Dinorah Pozo Pozo Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.
  • Marvelia Díaz Calzada Especialista de segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.
  • Licet del C. Dot Pérez Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.
  • Yoelys Pereda Rodríguez Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Estreptoquinasa, Infarto del miocardio.

Resumen

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.
Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42  pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la  distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos.  Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.
Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoelys Pereda Rodríguez, Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.

Consultorio Médico de Familia. Policlínico Turcios Lima.

Citas

1. Murray CJ, López A. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990-2020: global burden of disease study. Lancet. [Internet] 1997 [cited 20 oct2011]; 349(9064): [Aprox. 6p.]. Available in: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2896%2907492-2/fulltext

2. Aguilar P. Manual de terapéutica de medicina interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

3. WHO. Global atlas on cardiovascular disease prevention and control [Internet]. WHO; 2009 [updated 20 October 2009; cited 16 de june 2009]. Available in: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/

4. Armas N. Letalidad por infarto agudo de miocardio en Cuba, 1999_2008. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. [Internet]. 2010 ene-mar [citado 20 de octubre de 2011]; 17(1): [Aprox.3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol17_1_11/car02111.pdf

5. Kushner FG, Hand M, Smith SC Jr, King SB 3rd, Anderson JL, Antman EM . 2009 Focused Updates: ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial. J Am Coll Cardiol. [Internet]. 2009 [cited 20 de oct 2011]; 54(23): [Aprox. 34p.]. Available in: http://ac.els-cdn.com/S0735109709035189/1-s2.0-S0735109709035189-main.pdf?_tid=6ff04464-ee38-11e2-92ee-00000aab0f01&acdnat=1373993873_7f8e7fbde70b4d6c66ea84393f5cb63e

6. Bethesda MD. With Chartbook on trends in the health of Americans. Hyattsville [Internet]. United States: Public Health Service (PHS), National Institutes of Health; 2006. [cited 20 oct. 2011]. Available in: http://www.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=9bzBAr7Nr5YC&oi=fnd&pg=PR2&dq=With+Chartbook+on+trends+in+the+health+of+Americans.+Hyattsville&ots= zyuue7spY5&sig=PkQoOd8JjHUsn9XwRfd7BMJCxnk&redir_esc=y

7. Velázquez Monroy Óscar, Barinagarrementería Aldatz Fernando S, Rubio Guerra Alberto Francisco, Verdejo Juan, Méndez Bello Miguel Ángel, Violante Rafael et al . Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Arch. Cardiol. Méx.? [revista en la Internet]. 2007? Mar [citado? 2011? Octubre? 16] ;? 77(1): 31-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100005&lng=es.

8. Rosas Peralta M, Attie F. Enfermedad cardiovascular. Primera causa de muerte en adultos de México y el mundo. Arch. Cardiol. Mex. [Internet]. 2007 [citado 20 de octubre de 2011]; 77(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58113237001

9. Roselló M, Guzmán S. Evolución de la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón e infarto agudo del miocardio en Costa Rica, 1970-2001. Revista Panamericana de Salud Pública. [Internet]. 2004 [citado 20 de octubre de 2011]; 16 (5): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n5/23665.pdf

10. Wainstein R, Furtado VM, Polanczyk A. Prehospital Thrombolysis in AMI: a Feasible Alternative to Brazil. Arq Bras Cardiol. [Internet]. 2008 [citado 20 de octubre de 2011]; 90(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0066-782x2008000200001&script=sci_arttext&tlng=en

11. Pinho AL. The two Brazils and treatment of acute myocardial infarction. São Paulo. Bras. Cardiol. [Internet]. 2009 Ago [citado 20 de octubre de 2011]; 93(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/abc/v93n2/es_v93n2a03.pdf

12. Montes de Oca ZS. Comportamiento del Infarto Agudo del Miocardio en el Municipio Pedro María Ureña. [Internet]. Venezuela; 2007 [citado 2 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.alfinal.com/Cuba/infartoagudo2.php

13. Statistical Fact Sheet-Populations 2007 Update International Cardiovascular Disease Statistics PAHO Pan [Internet]. American Health Organization [actualizado 14 de julio 2010; cited 2 de agosto 2011]. Available in: http://www.heartplus.co.za/downloads/heartworldfactsheet.pdf

14. Armas NB, Dueñas A, de la Noval R, Castillo A, Suárez R, Varona P, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. [Internet]. 2009 [citado 2 de agosto 2011]; 28(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol28_4_09/ibi04409.pdf

15. Gutiérrez Loyola A, Druyet Castillo D, Oramas Domínguez I, Véliz Martínez PL. Infarto de miocardio agudo en cuba. Situación actual. Rev Cub Med Int Emerg. [Internet]. 2010 [Citado 18 de julio de 2011]; 9(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mie04110.htm

16. Larrea Fabra ME, De la Cruz del Valle A, Miranda Cona Y. Trombolisis e infarto agudo del miocardio en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. [Internet]. 2008 [Citado 18 de julio de 2011]; 14(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/894/1/Trombolisis-e-infarto-agudo-del-miocardio-en-la-Atencion-Primaria-de-Salud.html

17. Caballero Oliva E, del Valle Llagostera GJ, Pascual Simón JR. Impacto de la trombolisis en pacientes con infarto agudo del miocardio en la Atención Primaria de Salud. MEDISAN. [Internet]. 2011 [citado 18 de julio de 2011]; 15? (6): [Aprox. 4p.]. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_6_11/san12611.htm

18. Gort Hernández M, Díaz Solís L, De la Rosa Mesa I, Velásquez Pérez AM, Carmona Reinoso R. Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los Palacios. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río.? [Internet]. 2011 [citado 18 de julio 2011]; 15? (3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Guedes Díaz R, Sánchez Villanueva F, Cabezas Echeverría I, Testar de Armas J, Arocha Molina Y, Núñez Martínez JF. Letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Mario Muñoz. Matanzas 2005-2007. Rev méd electrón. [Internet] 2009 [citado 18 julio 2011]; 31(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000500002&script=sci_arttext

20. Greig D, Corbalán R, Castro P, Campos P, Lamich R, Yovaniniz P. Impacto de la trombolisis y de la angioplastia primaria en pacientes con infarto agudo del miocardio tratados en centros hospitalarios terciarios. Rev Méd Chile. [Internet] 2008 [citado 18 julio de 2011]; 136(9): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000900002&lang=pt

21. Raveiro Invierno E. Manejo Terapéutico Trombolítico del Infarto Agudo del Miocardio [tesis de maestría]. Pinar del Río; 2005- 2007.

22. Allen Casanova DR, Río Caballero G, Nariño Cristo G, Borrero Duchase AI, Reyes Montero MC. Factores asociados a mortalidad y estadía hospitalaria en personas ancianas trombolizadas por infarto miocárdico agudo. Medisan. [Internet]. 2010 [Citado 18 de julio de 2011]; 14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san10110.htm

23. Del Pino Sánchez E, Rodríguez Cortés V, Soto García A, Abreu Vázquez MR. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en un centro médico de diagnóstico integral. Rev Cub Med Int Emerg. [Internet]. 2008 [Citado 18 de julio de 2011]; 7(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie09408.htm

24. Pinto DS, Kirtane AJ, Nallamothu BK, Murphy SA, Cohen DJ, Laham RJ, et al. Hospital delays in reperfusion for ST-elevation myocardial infarction: implications when selecting a reperfusion strategy. Circulation. [Internet]. 2006 [Citado 18 de julio de 2011]; 114(19): [Aprox. 6p.].? Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/114/19/2019.long

25. Caballero López A. Terapia Intensiva. T II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

26. Hamm CW, Heeschen C, Falk E, Fox KAA. Síndromes coronarios agudos: fisiopatología, diagnóstico y estratificación del riesgo. Capitulo 12. Tratado de Medicina Cardiovascular de la ESC. European Society of Cardiology; 2008.

27. Widimsky P, Zelizko M, Jansky P, Tousek F, Holm F, Aschermann M. The incidence, treatment strategies and outcomes of acute coronary syndromes in the "reperfusion network" of different hospital types in the Czech Republic: results of the Czech evaluation of acute coronary syndromes in hospitalized patients (CZECH) registry. Int J Cardiol. [Internet]. 2007 [Cited 18 jul 2011]; 119 (2): [Aprox. 7p.].? Available in: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17442424

Descargas

Publicado

2013-12-25

Cómo citar

1.
del Toro Cámbara A, Pozo Pozo D, Díaz Calzada M, Dot Pérez L del C, Pereda Rodríguez Y. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de diciembre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(6):26-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/830

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL