Agudizaciones de asma bronquial, relación con niveles de conocimientos y acceso a la asistencia médica
Palabras clave:
ASMA BRONQUIAL/complicaciones, PSICOSOMÉTICA, ATENCIÓN PRIMARIA/clasificación.Resumen
Con el objetivo de precisar la relación de los niveles de conocimientos sobre las agudizaciones del asma bronquial, con su aparición y la relación entre el tiempo en buscar la atención médica y su duración, se realizó un estudio analítico, de corte transversal, retrospectivo, en los consultorios 29 y 30 del área de salud «Hermanos Cruz» de Pinar del Río de septiembre 2010 a septiembre 2011. Se estudiaron 34 pacientes con agudizaciones y 84 que no tuvieron. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á= 0.05. Existió una asociación entre las agudizaciones y el nivel de conocimiento (X2= 15,04; p= 0,00011); OR= 5,8. Los factores desencadenantes de agudizaciones más frecuentes fueron: los cambios meteorológicos (91,5%), sustancias inhaladas (88,98%) e infecciones respiratorias (54,2%). 47,1% tuvo un período de tiempo desde los pródromos hasta las agudizaciones menor de seis horas; 67,6% buscó la asistencia médica después de 12 horas (Z= 2,57; p=4,94 E-03). Existió un predominio de estos últimos pacientes que tuvieron crisis mayores de 24 horas (X2=12,36; p=0,014). Se evidenció la relación entre el nivel de conocimiento de medidas para evitar agudizaciones y la aparición de estas. La mayoría de los pacientes tuvo un período prodrómico corto, y demoraron en buscar la asistencia médica, lo cual se relaciona con las duraciones prolongadas de las agudizaciones.
Descargas
Citas
1. Smith JM. Atopy and asthma: an epidemic of unknown cause. J Allergy Clin Immunol [on line]. 2005 Jul [cited july 2011]; 116(1):231-2. Available from: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0091-6749/PIIS0091674905005294.pdf
2. Abdo Rodríguez A, Cué Brugueras MG. Día Mundial del Asma. El asma bronquial en Cuba. La Habana: Infomed. Departamento de Información - Infomed; 2010.Disponible en: http://www.sld.cu/aldia/archivos/saluden/cuba5.html [Acceso 15 de julio de 2010]
3. Quirce S, Plaza V, Picado C, Vennera M, Casafont J.Prevalence of Uncontrolled Severe Persistent Asthma in Pneumology and Allergy Hospital Units in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol [Seriada en línea] 2011 [Citado 2011 Dic. 2]; 21(6): 466-471. Disponible en: http://www.jiaci.org/issues/vol21issue6/5.pdf
4. De la Vega Pazitková T, Pérez Martínez VT, Bezos Martínez L. Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas. Revista Cubana de Medicina General Integral [Serie en Internet]. 2010[Acceso 25 de junio de 2010]; 26(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10 /mgi02210.htm
5. Rivero Martínez HB, Arocha Hernández RM, Gutiérrez Núñez CA. Asma Bronquial. Enfoque intensivo. Rev Cuba Med Int Emerg[en internet]. 2004; 2(2)[citado sept. 2011]: 67-82. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie12104.htm
6. De la Vega Pazitková T, Pérez Martínez VT, Bezos Martínez L. Comportamiento del asma bronquial en adolescentes tratados en el Policlínico Universitario "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Nov 30]; 26(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100005&lng=es
7. Coronel Carvajal C. Crisis de asma según factores desencadenantes. Revista Mexicana de Pediatría [revista en internet]. 2006[citado julio 2011]; 73(3): 107-111. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=5101&id_seccion=195&id_ejemplar=559&id_revista=45
8. Parra Cruz JM, Fagés Ramírez M, González Oro M, Peña Hidalgo B, Rodríguez González B, Mallo Cordón R. Guía de buenas prácticas clínicas asma bronquial en el niño. Rev Ped Elec [Serie en Internet] 2010. [Acceso 20 de diciembre de 2010]; 7(1): (aprox. 35h). Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol7num1/pdf/4_GUIA_ASMA.pdf
9. EE.UU. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Asma [monografía en internet]. Bethesda: MedlinePlus; enero 2011. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm [acceso 2 de enero de 2011]
10. Valencia LP, Valencia ML, Lopera J. Evaluación y seguimiento de un programa de Asma por Atención Grupal en el Hospital Infantil Consejo de Medellín 1993- 1994. [Seriada en línea] 1995 [Citado 2011 Dic 2]; 9(1):21-3]. Disponible en: http://www.ces.edu.co/Descargas/evaluacion_seguimiento_programa_asma_grupal.pdf
11. Cates CJ, Lasserson TJ , Jaeschke R . Regular treatment with salmeterol and inhaled steroids for chronic asthma: serious adverse events. Cochrane Database Syst Rev. [Serie en Internet] 2009 [Acceso 25 de junio de 2010]; 8(3): (aprox. 5 h). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD006922.pub2/full
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).