Autotrasplante de células madre adultas en defecto óseo de rama mandibular por quiste dentígero
Palabras clave:
CÉLULAS MADRE, MEDICINA REGENERATIVA, QUISTE DENTÍGERO.Resumen
Propósitos del estudio: indagar en la formación ósea de cavidades quísticas de los maxilares a partir de células madres adultas. Método: se realiza la presentación de un paciente que presentaba un quiste dentígero en rama mandibular izquierda y que había provocado gran destrucción ósea, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios, tomografía axial compuarizada (TAC) e imágenes gráficas (Fotos). Se decide colocar las células madres adultas, previa valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfusional. Se describe la conducta médico-quirúrgica realizada y su diagnóstico anatomopatológico. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológico del paciente, inmediato, a los tres meses y a los dos años de evolución. Resultados: quedó identificado que las células madres adultas inducen la regeneración ósea en las cavidades quísticas de los maxilares. Se discutió la evolución del paciente según la literatura consultada. Conclusiones: Se puede expresar que lo identificado en este caso confirma el uso de células madres adultas en la regeneración ósea de cavidades quísticas de los maxilares, además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones del territorio maxilofacial como fracturas, artrosis de la ATM, defectos por lesiones oncológicas, por lo que se justifica la realización de proyectos investigativos que apoyen la utilización de esta nueva terapéutica.
Descargas
Citas
1. Raspall G. Patología del esqueleto óseo facial. En: Cirugía maxilofacial. Patología quirúrgica de la cara boca y cuello. Madrid, España: Editorial panamericana; 2002. p. 232-6.
2. Donado Rodríguez M. Quistes de los maxilares. En: Cirugía bucal. Patología y técnica. 2 ed. Barcelona, España: Editorial Masson; 2004. p. 565-610.
3. Allais De Maurette ME, O'Brien M, Paul E, Haiter-Neto F. Tratamiento de quiste dentígero bilateral mandibular por medio de dos tipos de tratamientos: Relato de caso clínico y comparación entre las técnicas.Acta Odontol Venez [Internet]. 2007 Jan [citado 4 Apr 2011]; 45(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000100020&lng=en
4. Quintana Díaz JC, Zwiad Abdulsalam A, López Lazo S, Vega Basulto S, Pinilla González R, Hussein Z. Quiste dentígero gigante en una niña: Presentación de un caso. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 Jun [citado 4 Abr 2011]; 44(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000200008&lng=es
5. Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez L, Ilisástigui Ortueta ZT, Hernández Ramírez P. Utilización de células madre en el tratamiento de defectos óseos periodontales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 Dic [citado 4 Abr 2011]; 46(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400012&lng=es
6. Cruañas Hernández AM, Martínez Castro E, Bermudo Cruz CL, Orlando Guerra Cobián O. Estomatología Regenerativa. De las células madre a la Ingeniería Tisular. Revista 16 de abril [Internet]. 2007[citado 13 Dic 2006]; 230:[aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/230/articulo7.html
7. HernándezRamírez P. Medicina regenerativa II: Aplicaciones, realidad y perspectivas de la terapia celular. Rev Cubana Hematol Inmunol Med Transf[Internet]. 2006 [citado 13 Dic 2006]; 22:[aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892006000100002&lng=es
8. Mato Matute ME. Células madre: un nuevo concepto de medicina regenerativa. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2004 [citado 13 Dic 2006]; 15(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol15_2_04/end07204.htm
9. Hernández Ramírez P. Aspectos éticos en el empleo de las células madre. Rev Cubana Hematol Inmunol Med Trans [Internet]. 2007 [citado 13 Dic 2006]; 23(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol23_2_07/hih02207.html
10. Travieso González Y, Posada A, Fariñas Rodríguez L, Meléndez M, Martiato Hendrich M, Barrios Rosquet S. Las células madre en la terapia celular: consideraciones éticas. Rev Cubana Invest Bioméd[Internet]. 2007 Dic [citado15 Abr 2011]; 26(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000400009&lng=es
11.Huang GTJ, Gronthos S, Shi S. Mesenchymal Stem Cells derived form dental tissues vs. those from other sources: their biology and role in Regenerative Medicine. J Dent Res [Internet]. 2009 [citado 13 Dic 2006]; 88(9):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://jdr.sagepub.com/content/88/9/792.full
12. López Moratalla N. Racionalidad de la investigación con células troncales embrionarias. Cuadernos de Bioética [Internet]. 2006 [citado 15 Abr 2011]; 17(61): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87506104
13 Hernández P. Medicina Regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas. Rev Cubana Hematol Inmunol Med Trans [Internet]. 2009 [citado 13 Dic 2006]; 25(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_1_09/hih02109.htm
14. Munevar Niño JC, Becerra C, del Pilar A, Bermúdez O. Aspectos celulares y moleculares de las células madres involucrados en la regeneración de tejidos con aplicaciones en la práctica clínica odontológica. Acta Odontol Venez [Internet]. 2008 dic [citado 15 Abr 2011]; 46(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300023&lng=es
15. Magallanes FM. Aislamiento y caracterización parcial de células madre de pulpa dental. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. 2010 [citado 9 Mar 2010]; 14(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/rom/article/viewFile/15420/14667
16. Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez L, Ilisástigui Ortueta ZT. De la terapia celular a la regeneracion periodontal. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [citado 15 Mar 2011].8(2): Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414044007
17. Martínez C, Smith PC, Rodriguez JP, Palma V. Sonic Hedgehog Stimulates Proliferation of Human Periodontal Ligament Stem Cells. J Dent Res [Internet] 2011 [citado 4 Abr 2011]; 90(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: http://jdr.sagepub.com/content/90/4/483.full.pdf+html
18. Martín Ibáñez R. Caracterización de efectores de diferenciación GABAérgica en células madres como herramienta terapéutica de enfermedades neurodegenerativas [Internet]. Tesis presentada en opción del título de Doctora. España: Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona; 2008 [citado 12 Mar 2011]. Disponible en: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/890/00.RMI_PREVIO.pdf?sequence=1
19. Kolf CM, Cho E, Tuan RS. Biology of adult mesenchymal stem cells: regulation of niche, self-renewal and differentation. Arthritis Res Ther [Internet]. 2007 [citado 13 Dic 2006]; 9(1): [aprox. 2p.]. Disponibe en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1860068/pdf/ar2116.pdf
20. Friedlander LT, Cullinan MP, Love RM. Dental stem cells and their potential role in apexogenesis and apexification. Int Endod J[online]. 2009[cited dec. 2011]; 42(11):955-62. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2591.2009.01622.x/full
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).