Impacto socioeconómico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria
Palabras clave:
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, IMPACTO PSICOSOCIAl, COSTOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD.Resumen
Objetivo: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre el impacto socio-económico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria de Salud. Método: el universo estuvo constituido por todos los ingresos domiciliarios de los grupos básicos 1 y 2 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río, durante el año 2008. Se determinaron las principales enfermedades que causaron ingreso domiciliario y se aplicó una encuesta para recoger los datos individuales y generales de los pacientes a quienes se les brindó este servicio. Se realizó la revisión de las historias clínicas individuales en los Consultorios Médicos de pertenencia, que los que reportaron como ingresos en este período. Se exploró sobre el papel y conocimiento de los estudiantes sobre el ingreso en el hogar y su labor extensionista a través de la promoción de salud y las actividades asistenciales. Se aplicaron los métodos de la estadística descriptiva. Resultados: las principales causas fueron: las afecciones del embarazo, la existencia de mayor satisfacción para la familia y el paciente con esta modalidad de atención, así como la labor extensionista de los estudiantes de medicina que rotaban por esos consultorios. Se demostró el costo-beneficio de 27 780,00 pesos diarios y 194 460,00 pesos semanales en relación al ingreso hospitalario además, existencia de una buena satisfacción en la comunidad por esta oferta de servicios médicos en la atención primaria de salud, que trae consigo la elevación de la resolutividad local y una mejor competencia y desempeño del Médico y Enfermera de la familia. Conclusión: sobre la viabilidad del sistema y la aceptación y beneficios económicos para la familia y el estado.
Descargas
Citas
1. Barroso Utra IM, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Vos Pol de Gorbea MB, Van Der SP. El ingreso en el hogar y su costo directo en Cuba. Rev Panam Salud Publica [serial on the Internet]. 2007Mar [cited 2011 Apr 14];21(2-3): 85-95. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000200004&lng=en
2. García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Marine Alonso MA, Pol de Vos, Van der Stuyfs P. Gastos asumidos por la familia durante el ingreso en el hogar. Rev cub salud pública [revista en internet] 2007[citado octubre 2010]; 34(2): Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v34n2/v34n2a07.pdf
3. Morgado Bode YL, Hernández Díaz M, Ramos Carménate AI, Pérez Castellanos Y, Consuegra Valle A. Comportamiento de las Orientaciones Metodológicas del Ingreso en el Hogar. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet] 2006[citado febrero 2011]; 8(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(2)_04/p4.html
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Organización y funcionamiento del equipo básico de salud (EBS). En: Carpeta metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. VII Reunión Metodológica del MINSAP. Ciudad de La Habana, 2007: p 5-7
5. Rodríguez Salvá A, Díaz Socarrás AJ, Ibarra Sala AM,de Vos P, Mariné Alonso MA, Van der Stuyft P, Bonet Gorbea MH. El trabajo en equipo en consultorios médicos compartidos: opción a desarrollar en la atención primaria. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [revista en internet]. 2006[citado enero 2011]; 44(1):1-9. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2232/223214849005.pdf
6. Vera CR, Fernández E, Alonso J, Basanta L, Zuazaga G. Comportamiento del ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2001[citado enero 2010]; 17 (5):429-34. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI04501.htm
7. Shepperd S, Iliffe S. Hospital at home versus in-patient hospital care (Cochrane Review). Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2004.
8. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. La enfermería en la Salud Pública Cubana. Rev. cub. salud pública [serial on the Internet]. 2009Mar [cited2011Apr14];35(1): Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100007&lng=en
9. García Fariñas A, Barroso Utrá I, Rodríguez Salvá A, Pol De Vos, Van der Stuyft P, Bonet Gorbea M. Costos directos del ingreso en el hogar en Cuba. Rev. cub. salud pública [serial on the Internet]. 2008Mar [cited2011Apr11];34(1): Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100014&lng=en
10. Márquez N. Grado de satisfacción con el ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr. [Serie en Internet]. 2002[citado 9 Sep 2004]; 18(5): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_5_02/mgi0252002.htm
11. Garrida RJ, Reyes MR, Cordero V, Rodríguez E. El ingreso en el hogar: dificultades para la ejecución del proceso de atención de enfermería en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Serie en Internet]. 2003[citado 19 Ago 2004]; 19(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_1_03/mgi02103.htm
12. Bouza HP, Márquez PM, Martín J, Montano G, Romero RE, Vergel M. Costos, beneficios y satisfacción poblacional del ingreso domiciliario. Medicentro. 2004; 8(1):1-8.
13. Pujalá Melero R, Díaz Brito Y, Pereira Jiménez I, Rodríguez Ferrá R. Ingreso en el hogar: comportamiento en un grupo básico de trabajo. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet] 2006[citado enero 2010];10(2): Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n2-2006/2107.htm
14. Wilson SF, Collins N. Hospital in the home: what next? Med J Augst [on line] 2006[cited january 2011]; 184 (3): 141-142. Available in: http://www.mja.com.au/public/issues/183_05_050905/wil10550_fm.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).