Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio

Autores/as

  • William Quintero Pérez Especialista de Primer Grado en Inmunología. Profesor Auxiliar. Máster Urgencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara del Serna". Pinar del Río.
  • Antonio Quevedo Hernández Licenciado de Enfermería. Máster Urgencias Médicas. Municipio Sandino.
  • Ariel Iván Corrales Varela Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Urgencias Médicas. Sistema Integrado de Urgencias Médicas Provincial. Pinar del Río.
  • Luis Alexis Peláez Yáñez Especialista de Primer Grado en Inmunología. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Madelén García Otero Especialista de Segundo Grado en Medicina General integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructora. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Palabras clave:

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO/complicaciones/epidemiología.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para describir los aspectos clínico epidemiológicos de los pacientes con infarto miocárdico, atendidos en el área de terapia intensiva municipal, municipio Sandino, de julio 2008 a julio 2011. El universo fueron los 45 pacientes atendidos con este diagnóstico, la muestra fue de 30 pacientes. De las historias clínicas se tomaron la edad, género, hábitos tóxicos, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, antecedentes familiares de coronariopatías, procedencia, complicaciones y terapia trombolítica. El grupo más afectado fue el de 60- 69 años correspondiendo con el 46,7% del total. El 90% tenía más de 45 años de edad. El 70,0% procedía de zonas urbanas (Z=2,39; p=8,41E-0,3). La totalidad de los pacientes tenía algún hábito tóxico y algún factor de riesgo explorado (X2= 40,841; p<0,01). El 76,66% fumaba y el 90% era hipertenso. El 53,3% de la muestra recibió el tratamiento con estreptoquinasa. Como complicaciones del infarto el 43,3% tuvo insuficiencia cardíaca (*Z=3,06; p=1,1E-04), la angina y la arritmia se detectaron en el 10% de los pacientes cada una. Se concluye que el infarto miocárdico predominó en pacientes de 60 - 69 años, de zonas urbanas, con factores de riesgo en su totalidad. Las cifras de trombolizados son superiores a la literatura. Se reportaron pocas complicaciones siendo la más frecuente la insuficiencia cardíaca, se destaca la función de las áreas de terapia intensivas municipales.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pearte CA, Furberg CD, O'Meara ES y colaboradores. Characteristics and baseline clinical predictors of future fatal versus nonfatal coronary heart disease events in older adults: the Cardiovascular Health Study. Circulation [on line] 2006[cited january 2011]; 113(18):2177-85. Available from: http://circ.ahajournals.org/content/113/18/2177.full.pdf+html

2. Plan Andaluz de urgencias y emergencias. Manejo del infarto agudo de miocardio. España: Sn; 2006. p. 21-29.

3. Wilson AM, Ryan MC, Boyle AJ. The novel role of C-reactive protein in cardiovascular disease: risk marker or pathogen. Int J Cardiol. 2006; 106(3): 291-7.

4. Lourbakos A, Yuan YP, Jenkins AL, Travis J, Andrade-Gordon P, Santulli R, et al. Activation of protease-activated receptors by gingipains from Porphyromonas gingivalis leads to platelet aggregation: a new trait in microbial pathogenicity. Blood. 2006; 97(12):3790-7.

5. D'Aiuto F, Parkar M, Nibali L, Suvan J, Lessem J, Tonetti MS. Periodontal infections cause changes in traditional and novel cardiovascular risk factors: results from a randomized controlled clinical trial. Am Heart J. 2006; 151(5): 977-84.

6. Piñón J, Sandrino M, Garcia R, Delgado A, Fernandez JL, Leon OA. Mortalidad oculta por infarto agudo del miocardio. Rev Cub Med [revista en internet] 2003[citado sept. 2011]; 42(5):1-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_5_03espe/med06503.htm

7. Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP;2010. p.35.

8. Cabadés A, Echanove I, Cebrian J, Cardona J, Valls F, Parra V, et al. Características, manejo y pronóstico del paciente con infarto agudo de miocardio en la Comunidad Valenciana en 1995: resultados del registro PRIMVAC (Proyecto de Registro de Infarto Agudo de Miocardio de Valencia, Alicante y Castellón). Rev Esp Cardiol [revista en internet] 1999[citado sept. 2011]; 52: 123-133. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/revistas/revista-española-cardiologia-25/caracteristicas-manejo-pronostico-paciente-infarto-agudo -miocardio-50-epidemiologia-factores-riesgo-prevencion-1999

9. Task Force Report. The pre-hospital management of acute heart attacks. Recommendations of a Task Force of the The European Society of Cardiology and The European Resuscitation Council. European Heart Journal [on line]. 1998 [cited sept. 2011]; 19, 1140-1164. Available from: http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Scientific_Statements/Documents/guidelines-Prehosp-AH-Attacks-FT-1998.pdf

10. Bodoya A, Diez DI, Loaiza JA, Valencia JM, Vergel MA, Castaño O. Estudio descriptivo sobre infarto agudo del miocardio en el hospital de Caldas entre 1996-2002. Col Med[en internet] 2004[citado agosto 2011]; 35(3): 127-131. Disponible en: http://simef.univalle.edu.co/colombiamed/Vol35No3/cm35n3a1.htm

11. Leal Mateos M, Solano Chinchilla T. Tabaquismo como factor de riesgo del infarto agudo al miocardio. Acta méd. costarric 2006; 48(2):72-76. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/434/43448204.pdf

12. Pérez Caballero D, Cordiés Jackson L, Vázquez Vigoa A, Serrano Verdura C. Hipertensión arterial. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Guía para la atención médica. La Habana: MINSAP; 2004.p.256-287

13. Bermejo J, Segovia J, Heras M, Alfonso F. Resumen de los ensayos clínicos presentados en las Sesiones Científicas Anuales de la American Heart Association (Chicago, Estados Unidos, 12 al 15 de noviembre 2006). Rev Med Cardiol[en internet] 2007[sept. 2011]; 60(2): 157-167. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/revistas/revista-española-cardiologia-25/resumen-los-ensayos-clinicos-presentados-las-sesiones-13099462-articulo-especial-2007

14. Jericó C, Knobel H, Sorli ML, Montero M, Guelar A, Pedro-Botet J. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infección por el VIH. Rev Clin Esp[en internet] 2006[citado sept. 2011]; 206(11): 556-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/65/65v206n11a13096303pdf001.pdf

15. Rodríguez AD, González PA, González MJG, Hita JF. Asociación entre concentraciones séricas de interleucina 10 y desarrollo de insuficiencia cardiaca en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria. Rev Esp Cardiol[en internet] 2005[citado agosto 2011]; 58: 626-30. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/linksolver/ft/id/13076717

16. Silva Ramos L. Guías de prácticas clínicas en áreas de terapia intensiva municipal. Bahía Honda 2006; 23-31.

17. Detrano R, Guerci AD, Carr JJ, et al. Coronary calcium as a predictor of coronary events in four racial or ethnic groups. N Engl J Med[on line]. 2008[cited january 2011]; 358(13):1336-45. Available from: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa072100

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
Quintero Pérez W, Quevedo Hernández A, Corrales Varela AI, Peláez Yáñez LA, García Otero M. Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):133-46. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/843

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL