Comportamiento de las reintervenciones en cirugía general. Hospital General Docente "Abel Santamaría". Pinar del Río
Palabras clave:
Laparotomía/métodos, Complicaciones postoperatorias/cirugía, Reoperación/métodos/efectos adversos, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: Las reintervenciones constituyen un grave problema que inquietan a los cirujanos y han inspirado múltiples estudios.
Objetivo: Describir el comportamiento de las reintervenciones en el servicio de cirugía, se propuso realizar este trabajo.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de los pacientes reintervenidos en el servicio de cirugía general en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en los años 2006 y 2007. Se analizaron la edad, el sexo, indicación de la reintervención, tiempo entre la operación inicial y la reintervención, número de reintervenciones y la causa de muerte. El universo de estudio fueron los pacientes sometidos a cirugía mayor (3128) y la muestra quedó constituida por 108 pacientes que fue preciso reintervenir. Se realizó cálculo porcentual como método estadístico y se plasmaron los resultados en tablas.
Resultados: El 69,38% correspondió al sexo masculino, y el 59,2% se hallaba en la séptima década de vida. El 67,34 % fueron operados de urgencia, predominando la oclusión intestinal mecánica y la litiasis vesicular. El 57,41% de las reintervenciones se realizó antes del séptimo día de la intervención inicial. Las causas principales de reintervención fueron: peritonitis residual (34,87%), colecciones intraabdominales (18,07%) y dehiscencias de sutura (14,71%). A medida que se incrementó el número de reintervenciones aumento la mortalidad y esta fue del 43,52% en los pacientes reintervenidos.
Conclusiones: Mientras más precozmente se realice el diagnóstico de una complicación intrabdominal y más rápido se decida la reintervención menores serán las complicaciones y mayor la posibilidad de sobrevida del enfermo.
Descargas
Citas
1. Betancourt Cervantes JR, Martínez Ramos G, Sierra Enríquez E, López de la Cruz F, González Delis R. Relaparotomías de urgencias: evaluación en cuatro años. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2003 [Citado 24 sep 2008]; 32(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol32_4_03/mil08403.htm
2. Sosa Hernández R, Sánchez Portela CA, Delgado Fernández JC, Rodríguez Lorenzo S, Pastrana Román I. Parámetros clínicos humorales e imaginológicos en la reintervención por sepsis intraabdominal. Rev Cubana Ci [Internet]. 2007 [citado22 feb 2012]; 46(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000300005&lng=es
3. Medrano Montero E, Reytor Gutierrez MR, Avilés Cruz CP, Bedia González JA. La reintervención quirúrgica como tratamiento de la hipertensión intraabdominal. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Mar [citado 22 feb 2012]; 46(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100008&lng=es
4. García Vega ME, Gil Manrique L, Pérez Reyes R, García Montero A. Abdominal reoperation at an intermediate surgical care unit. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2005 [citado 22 feb 2012]; 34(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000400004&lng=es
5. Martín Bourricaudy N, Rodríguez Delgado R, Rodríguez Rodríguez I, Sosa Palacios O, Reyes de la Paz A. Factores de riesgo relacionados con las relaparotomías después de cirugía gastrointestinal. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2008 [citado 22 feb 2012]; 37(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000100005&lng=es
6. Bannura CG, Cumsille MA, Barrera A, Contreras J, Melo C, Soto D. Reoperaciones precoces en cirugía colorrectal: Análisis uni y multivariado de factores de riesgo. Rev Chil Cir [Internet]. 2007 [citado 22 feb 2012]; 59(4): 281-286. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000400007&lng=es
7. Ordóñez CA, Pineda JA, Arias RH, Benítez FA, Toro LE, Aristizábal G. Curso clínico de la peritonitis grave en pacientes críticamente enfermos tratados con sutura primaria diferida. Rev Colomb Cir. 2008; 23(1): 22-30.
8. Law WL, LeeYM, Choi HK, Seto Ch, Ho WC. Impact of laparoscopic resection for colorectal cancer on operative outcomes and survival. Ann Surg. 2007; 245(1): 1-7.
9. Fernández Santiesteban L, Silvera García JR, Díaz Calderín JM, Vilorio Haza P, Loys Fernández JL. Reintervenciones de urgencia en cirugía videolaparoscópica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2003 [citado 22 feb 2012]; 42(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932003000400010&lng=es
10. Cuschieri A. Nature of human error. Implications for surgical practice. Ann Surg. 2006; 244(5):642-48.
11. Moreno-Sanz C, Pascual-Pedreño A, Picazo-Yeste J, Seoane- González JB. Laparoscopic appendectomy during pregnancy: between personal experiences and scientific evidence. J Am Coll Surg. 2007; 205(1): 37-42.
12. Yau KK, Siu WT, Tang CN, Yang GP, Li MK. Laparoscopic versus open appendectomy for complicated appendicitis. J Am Coll Surg. 2007; 205(1): 60-5.
13. Pokala N, Sadhasivam S, Kiran RP, Parithivel V. Complicated appendicitis—is the laparoscopic approach appropriate? A comparative study with the open approach: outcome in a community hospital setting. Am Surg. 2007; 73(8): 737-42.
14. Corneille MG, Steigelman MB, Myers JG, Jundt J, Dent DL, Lopez PP. Laparoscopic appendectomy is superior to open appendectomy in obese patients. Am J Surg. 2007; 194(6): 877-81.
15. Almeida Varela R, Bodes Sado A, Samper O. Complicaciones tras colecistectomía en el Hospital Docente Miguel Enríquez (1998 a 2005). Rev Cubana Cir [Internet]. 2006[citado 2012 Feb 22]; 45(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200002&lng=es
16. Pacheco González A, Barrera Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Pacheco Díaz EA, Valdés Jiménez J, Cheng Hung K. Experiencias con el lavado peritoneal programado en las peritonitis difusas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2005 [citado 22 feb 2012]; 44(2-3): [aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200006&lng=es
17. Rodríguez Fernández Z, Guasch Arias PA, Cabrera Salazar J, Blanco Milá A. Evisceración tras laparotomía en adultos. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 [citado 22 feb 2012]; 48(4): [aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000400003&lng=es
18. Eke N, Jebbin NJ. Abdominal wound dehiscence: A review. Int Surg. 2006; 91(5):276-87.
19. Medrano Montero E, Ramírez Pu R, Medina Meriño C, Miranda Lorenzo D. Medición de la presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la cirugía abdominal. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007[citado 22 feb 2012]; 46(4): [aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000400004&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).