Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños

Autores/as

  • Sandra Haideé Hernández García Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Medicina Tradicional. Máster en Atención al niño. Porfesora Auxiliar. Investigadora Agragada.
  • Margarita Castillo González Máster en Medicina Bioenergética y Natural, Licenciada en Enfermería. Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río
  • Miguel Ángel Rodríguez Arencibia Master en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Profesor Auxiliar y Consultante. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río
  • Miguel Ángel Rodríguez Hernández Dr. en Medicina. Diplomado en Medicina Tradicional y Natural: Policlínico Docente Hermanos Cruz. Pinar del Río
  • José Rafael Hernández Gómez Máster en Atención Integral al niño. Especialista de Endocrinología. Auxiliar. Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río

Palabras clave:

Auriculoterapia, Obesidad/clasificación.

Resumen

Introducción: la epidemia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en menos de dos décadas y cada vez afecta a individuos más jóvenes.
Objetivo: evaluar el efecto de la auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños de 5-18 años de la provincia de Pinar del Río, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Provincial Pediátrico Docente, "Pepe Portilla", de enero 2010 - junio 2011.
Material y métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, longitudinal, prospectiva. El universo estuvo constituido por 120 niños que acuden a la consulta. La muestra por decisión (n=100) fue subdivida en dos grupos de 50 niños cada uno. Al grupo I además del tratamiento dietético y el ejercicio se añadieron puntos auriculares; el Grupo II fue tratado con dieta y ejercicio. Se aplicó encuesta. Las variables fueron: edad, sexo, empleo de lactancia materna exclusiva, cumplimiento del esquema de alimentación complementaria, enfermedades predisponentes, hábitos dietéticos inadecuados, per cápita familiar y procedencia geográfica. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Aplicándose la prueba Ji cuadrado con nivel de significación alfa 0,05%.
Resultados: hubo predominio del sexo femenino en los dos grupos (66 %), y predominio del grupo 5 a 11 años. Resultaron factores desencadenantes de la obesidad exógena: No lactancia materna exclusiva (83 %), familiares de primer orden obesos (70 %), y cumplimiento incorrecto del esquema de ablactación (62 %). Los malos hábitos nutricionales (95 %), procedencia urbana (68 %) y alto per cápita familiar (80 %) predispusieron a la ganancia exagerada de peso. Las complicaciones cardiovasculares fueron las principales (60 %). La respuesta buena al tratamiento fue más rápida en los tratados con auriculoterapia.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó eficaz en el tratamiento dela obesidad exógena, y es aceptado por los niños y padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: UNICEF; 2008: 164.

2. Romero Velarde E, Campollo Rivas O, Celis de la Rosa A, Vásquez Garibay EM, Castro-Hernández JF, Cruz Osorio RM. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud Pública Méx [Internet]. 2007 Abr [citado 2011 Oct 22]; 49(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200005&lng=es

3. Brockmann P, Caussade S, Holmgren L, Prado F, Reyes B, VIviani P. et al. Physical Activity and Obesity in Asthmatic Children. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2007 Oct [citado 2011 Oct 23] ; 78(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000500005&lng=es

4. Argote Parolis J, Fernández Terue T, Carvajal Martínez F, González Suárez RM, Licea Puig ME. Prevalencia y factores asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos del municipio Marianao. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2008 Dic [citado 2011 Oct 30]; 19(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000300002&lng=es

5. Fonte Medina N, Paz Paula E, Sanabria Negrín JG, Martínez Medina J R, Bencomo Fonte LM. Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y obesidad fundamentales componentes del síndrome metabólico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2008 Jun [citado 2011 Oct 30]; 12(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100011&lng=es

6. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM. Obesidad en niños y adolescentes. En: Temas de Pediatría. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011: 349-51.

7. Guerra Cabrera C, Cabrera Romero A, Santana Carballosa I, González Hermida A, Almaguer Sabina P, Urra Coba T. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en la infancia: ¿Una nueva batalla?. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2012 Ago 04]; 7(1): 61-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100012&lng=es

8. Icart Isern MT, Icart Isern MC. La obesidad en el cine y su utilización en la docencia. Rev Med Cine [revista en la Internet]. 2010 marzo [citado el 2012 mayo 11]; 6(1): Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol6/num1/347

9. Waitzberg DL, Ravacci GR, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Ago 04]; 26(2): 254-64. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000200003&lng=es

10. Tapia Ceballos L, López Siguero JP, Jurado Ortiz A. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en niños y adolescentes con obesidad. Anales de Pediatría. [Internet]. 2007 Oct [citado 12 Ago 2010]; 67(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/csience?ob=PublicationURL&-hubEid=

11. Basulto J, Bultó L, Chamorro M, Lafuente C, Martín E, Porta G. Análisis de un programa de pérdida de peso con sustitutivos de comidas sobre el control del peso y de parámetros bioquímicos en pacientes con sobrepeso y obesidad grado I. Nutr. Hosp. [Internet]. 2008 Ago [citado 2012 Mayo 11]; 23(4): 388-394. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000500012&lng=es

12. Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Nov 12]; 78(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000100011&lng=es

13. Vaca Torres JL. Efectividad de la auriculoterapia como tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Revisión sistemática de la literatura [tesis]. Colombia: Facultad de Medicina de la Universidad nacional de Colombia; 2011 [citado 2013 marzo 2].Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7244/1/598620.2012.pdf

14. Lourenço Haddad M, Silva Marcon S. Acupuntura e apetite de trabalhadores obesos de um hospital universitário. Acta Paul Enferm [Internet]. 2011[citado 2013 marzo 2]; 24(5):676-82. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002011000500013&lng=en

15. Walach H. Economy chased medicine: Monetarisation of health—chance or threat for complementary medicine? Research in Complementary and Classical Natural Medicine. 2005 [citado 2011 Oct 08]; 12:188-9. Available from: http://www.europa-uni.de/de/forschung/institut/institut_intrag/institut/Texte/Editorial_Economy_chased_Medicine_2005.pdf

16. Pothmann R. Perspectivas de la acupuntura y técnicas relacionadas, y de la dietética y el tratamiento. Revista internacional de Acupuntura [Internet]. 2008 Jul-Sep. [citado 2011 Ago 17]; 2(3):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/279/279v2n3a13126009pdf001.pdf

17. González Cabrera H. Milenaria Técnica Actual. Salud. 13 Sep. 2007; 351.

Descargas

Publicado

2013-04-28

Cómo citar

1.
Hernández García SH, Castillo González M, Rodríguez Arencibia M Ángel, Rodríguez Hernández M Ángel, Hernández Gómez JR. Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2013 [citado 13 de octubre de 2025];17(3):25-37. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/870

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL