El cuidado informal en enfermos de Alzheimer: evaluación a partir de un modelo teórico
Palabras clave:
DEMENCIA, ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, CUIDADORES.Resumen
La enfermedad de Alzheimer, dado su curso progresivo, obliga al acompañamiento de estas personas. Quienes fungen como cuidadores informales presentan quejas por malestares asociados a la situación de cuidar. Para la comprensión de esta problemática se realizó un estudio descriptivo y transversal cuyo objetivo general fue caracterizar el cuidado informal de personas con demencia en la enfermedad de Alzheimer, a partir de las dimensiones comunes de los modelos de estrés y afrontamiento adaptado a las situaciones de cuidado. Se seleccionó una muestra intencional de quince cuidadores informales e igual número de familiares enfermos, pertenecientes a la ciudad de Pinar del Río. Para el cumplimiento del objetivo se utilizaron las técnicas: entrevista semiestructurada, el Inventario de ansiedad de Beck, la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos, el Cuestionario de carga del cuidador de Zarit, el test Listado de problemas de memoria y de conducta, el Cuestionario de apoyo social y la Escala de modos de afrontamientos. Entre los principales resultados estuvo la presencia de estresores relativos a la cantidad de horas y actividades de cuidado. Predominaron los comportamientos problemáticos con presentación muy frecuente en la mayoría de los enfermos, refiriéndose en los cuidadores sentimientos negativos asociados a los mismos. Predominó la percepción de sobrecarga intensa, así como ansiedad y depresión. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue la aceptación de la responsabilidad, seguida del autocontrol. La mayoría de los cuidadores perciben un bajo apoyo social. Se declara repercusión del cuidado en las áreas laboral, socioeconómica y de descanso.
Descargas
Citas
1- Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 jul-sep [citado 10 Sep 2010]; 34(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu08308.htm
2- Avila Oliva MM, Vázquez Morales E, Gutiérrez Mora M. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. Ciencias Holguín [serie en Internet]. 2007 [citado 7 Oct 2010]; 13(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2007/Diciembre/articulos/ARTI4.htm
3- Moreno Toledo A. Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista Electrónica Psicología Cientifica.[Internet]. 2008 [citado 11 Sep 2010]; 379(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-379-1-repercusion-de-la-enfermedad-de-alzheimer-en-el-nucleo-famil.html
4- Jocik Hung G, Rivero Sánchez B, Ramírez Bello AM. Percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia [Internet]. [citado 11 Sep 2010]. Disponible en: http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=143
5- Losada Baltar A, Montorio Cerrato I, Fernández de Trocóniz MI, Márquez González M. Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales [Internet]. Madrid: IMSERSO; 2005 [citado 28 Oct 2010]. Disponible en: http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/pubcat.html
6- Roca Socarrás AC, Blanco Torres K. Carga en familiares cuidadores de ancianos dementes. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2007 [citado 9 Sep 2010]; 11(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev4.htm
7- García-Calvente M, -Rodríguez M, Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. [Internet]. 2004 [citado 20 Oct 2010]; [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112004000500011&lng=es&nrm=iso
8- Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 oct-dic [citado 25 Sep 2010]; 24(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400005&lng=es
9- García Ortiz L, Losada Baltar A. Dependencia, cuidado informal y función familiar: Análisis a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento [Internet]. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia; 2008 [citado 28 Sep 2010]. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22590/1/DPPMMLHM_Dependencia%2c%20cuidado%20informal%20y%20funcion%20familiar.pdf
10- Llaneza González FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 92, 208, 235
11- Lago Canzobre S, Debén Sánchez M. Cuidados del cuidador del paciente con demencia. Fisterra [Internet]. 2001 [citado 14 Oct 2010]; 1(51): [aprox.2p.]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/cuidador.asp
12- LLibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [citado 11 Sep 2010]; 24(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_08/mgi05108.htm
13- LLibre Guerra JC, Perera Miniet E, Soto Vázquez M, Dopazo Alonso M. Impacto biológico, psicológico, social y económico del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev 16 de Abril [Internet]. 2006 [citado 20 Sep 2010]; 219. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/219/articulo1.html
14- Chartrand Vázquez A, Arias Sánchez F. Deterioro psicosomático del cuidador crucial ante la enfermedad discapacitante del adulto mayor. Rev 16 de Abril [Internet]. 2008 [citado 23 oct 2010]; 235. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/235/02.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).