Caracterización de aspectos en la seguridad de la sexualidad en el anciano
Palabras clave:
Conducta sexual/anciano.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con el objetivo de caracterizar aspectos en la seguridad de la sexualidad en ancianos pertenecientes a dos Consultorios Médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río en el período 2008-2009. El universo estuvo conformado por 142 ancianos y la muestra por 100, seleccionados al azar, con su consentimiento. Para la obtención y procesamiento de la información creo una base de datos. Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y semiabiertas. Se obtuvo como resultado que la mayor frecuencia de los ancianos estuvo en el grupo de edades entre 70 y 74 años con predominio del sexo masculino. La mayoría de los ancianos mantuvo relaciones sexuales de forma ocasional, y la ruptura de pareja después del divorcio o la viudez fue ocasionada por desacuerdo de los familiares en más de la mitad de ellos. Un gran porcentaje convivía con sus familiares constituyendo un obstáculo frecuente en la búsqueda y mantenimiento de una nueva pareja después de los 60 años. La convivencia familiar influyó negativamente en el mantenimiento y la privacidad de la pareja lo que afecta la seguridad del anciano; se corroboró la existen de mitos y estereotipos que frecuentemente influyen de forma negativa en la práctica sexual del adulto mayor, y la mayoría evita hablar de sexualidad con otras personas.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1998: 23-25
2.Organización Panamericana de la Salud. Aspectos clínicos en la atención del envejecimiento. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005: 53-55
3. Fernández Ruiz L. Genero y Vinculo Amoroso. Genero. Salud y Cotidianidad. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2006: 78-95
4.Serguera Meriño I. Sexualidad Tercera Edad. Procesos Correctores de la Vida Cotidiana. Ciudad Habana: 2005: 13-15
5.Buendía J. Envejecimiento y Psicología de la Salud. (Compendio). Murcia: Editorial Siglo XX Esparta; 2005: 32-38
6. Baster Moro JC. Temas de actualización integral al adulto mayor. [monografías en CD-ROM]. Holguín: 2005; 23-35
7. Álvarez Llanusa R. La sexualidad nos acompaña toda la vida. Rev Med Cuba 2006; 8(26): 32
8.Hernández López I. Sexualidad humana en el adulto mayor. Algunos aspectos de su comportamiento. General Calixto García. Ciudad Habana: 2005; 42-54
9. García Rodríguez C. Aspectos a considerar por el Médico de la Familia en la Tercera edad. Rev. Cub. Med. Gen. Integral. 7(3): 273
10. Grillo E. Rompiendo Tabúes y prejuicios. Av. Med. Cuba, 1998. 15(1):36-37
11. González Jiménez M, Ferrer Carmona L. Mitos sexuales en la tercera edad es de una perspectiva de Género. Ciudad Habana: Facultad Finlay Albarran; 2006: 19.
12. Orosca T. La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Edit. Félix Varela; 2000; 2-6
13. Rodríguez Boti R. La sexualidad en el atardecer de la vida. La Habana: Cenesex; 2006: 37
14. Bresher REM. Love sex and aging. A consermers junior report Brouwind. Boston: 2006: 25
15. Lara Hernández L. Crisis de Salud Cardiovascular. Repercusiones de la sexualidad de las mujeres de la tercera edad. La Habana: 2006.p.21-29.
16. Alfonso AC. La Sexualidad Femenina. Una propuesta de integración. La Habana: MINSAP; 1999: 13-24
17. Diago Caballero D. Por usted mi viejo. Rev. Innovación, Ciencia y Desarrollo. 2000; 2(1): 56
18. Burgos MM, Paravic KT. Violencia hospitalaria en pacientes. Ciencia enfermería. 2003 jun; 9(1): 9-14
19. García ZA, Caralaps M, Arribas R, Fernández García K. Patrón sexual de un grupo de ancianos del municipio Centro Habana. Ciudad Habana: Facultad Calixto García; 2002: 53-57

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).