Comportamiento de la celulitis cervical-facial en una comunidad venezolana

Autores/as

  • Sorange Lázara Domínguez Guerra Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilo Facial. Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
  • Anabel de la Caridad Machín Hernández Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Asistente. Facultad de Odontología "Raúl González Sánchez".
  • María Consuelo Paredes Suárez Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Asistente. Policlínico "5 de Septiembre". Consolación del Sur. Pinar del Río.
  • María del Carmen Rosete Mazón Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Policlínico "5 de Septiembre". Consolación del Sur. Pinar del Río.

Palabras clave:

Celulitis/diagnóstico.

Resumen

En el área integral de salud comunitaria Cerros de Marín, del municipio Maracaibo, Estado Zulia, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con 87 pacientes comprendidos en los grupos de edades establecidos por la OMS de 0 a 60 años y más, durante el período de tiempo entre mayo y septiembre de 2009, a los cuales se les informó acerca de las características de este estudio, obteniéndose el consentimiento en cada caso. Una vez establecido el diagnóstico se analizó el comportamiento de la celulitis cervico-facial atendiendo a la edad, sexo, etiología, regiones anatómicas más afectadas y los síntomas más frecuentes. Los datos fueron procesados a través del método de estadística descriptiva para representarlos en cuadros de distribución de frecuencia. Se emplearon las pruebas de hipótesis y la no para métrica ji-cuadrado, con un nivel de significación de p<0,05. Se concluyó que el sexo más afectado por la celulitis de origen dental fue el masculino entre los 35 y 59 años, mientras que los síntomas más frecuentes fueron el edema y el dolor, expresados en las regiones músculo masetero y sub-mandibulares. Se creó una propuesta educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre este tema por parte del personal médico y odontológico venezolano y de la comunidad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Morales Navarro D. Comportamiento clínico de la celulitis facial odontógena. Hospital Universitario «General Calixto García». Rev. Cubana Estomatología. [Internet]. 2009 octubre-diciembre [citado 1 Junio 2011]; 46(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400010&lng=es&nrm=iso

2. Lima Reyna MT. Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena. Matanzas. Rev. Médica Electrón [Internet]. 2009 septiembre-octubre [citado 1 Junio 2011]; 31(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000500010&lng=es&nrm=iso

3. Krogh H. Extraction of teeth in the presence of acute infections. J Oral Surge. 1951; 9:136.

4. Alemán Sánchez PC, González Valdez D, Delgado Díaz Y, Acosta Acosta E. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud bucal. Rev. Cubana Estomatología. [Internet]. 2007 [citado 1 Junio 2011]; 44(1): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est08107.html

5. Swartz MN. Clinical practice. Cellulites. N Engola. J Medé. [Internet]. 2004 [citado 1 Junio 2011]; 350(9): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp031807

6. Vicente-Rodríguez JC. Maxilo-facial celulitis. Medí Oral Patol Oral Cirugía Bucal. [Internet]. 2004 [citado 1 Junio 2011]; 9 (Suppl: S126-38): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip133.pdf

7. Sivakumar R, Gosh P, Khan SA. Infective endocarditic in older people [Letters to the Editor]. Age Ageing. [Internet]. 2003 [citado 1 Junio 2011]; 32(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://ageing.oxfordjournals.org/content/32/1/116.1.full.pdf+html

8. Chakkarapani E, Bill Noxell C, Morgan C. Facial sub-mandible cellulites-adenitis in a preterm infant. Arch Dis Child Fetal Neonatal. [Internet]. 2007 [citado 1 Junio 2011]; 92(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://fn.bmj.com/content/92/2/F153.full.pdf+html

9. Lin IH, Huang IS. Nasal septal abscess complicated with acute sinusitis and facial cellulites in a child. Auris Nasus Larynx. [Internet]. 2007 [citado 1 Junio 2011]; 34(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.aurisnasuslarynx.com/article/S0385-8146%2806%2900107-6/abstract

10. Kim IK, Kim JR, Jang KS, Moon YS, Park SW. Orbital abscess from an odontogenic infection. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol Endod. [Internet]. 2007 [citado 1 Junio 2011]; 103(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1079210406005750

11. Rodríguez Chala H, Solar Carballo. Uso indiscriminado de tetraciclinas en afecciones bucales de origen odontógenas. Rev. Cubana Estomatología. [Internet]. 2007 [citado 1 Junio 2011]; 45(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est02107.html

Descargas

Publicado

2012-05-04

Cómo citar

1.
Domínguez Guerra SL, Machín Hernández A de la C, Paredes Suárez MC, Rosete Mazón M del C. Comportamiento de la celulitis cervical-facial en una comunidad venezolana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de mayo de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(2):94-106. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/895

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL