Riesgo de brucela en humanos. Diseño de un sistema de vigilancia

Autores/as

  • Sergio Márquez Jaca Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal.
  • Delia Rosa Díaz Rodríguez Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades infecciosas. Profesor Auxiliar. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal.
  • Luanda Sánchez Cámara Licenciada en Microbiología. Máster en Enfermedades infecciosas. Profesora Auxiliar. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal.
  • Héctor Antonio Menéndez Bernal Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades infecciosas. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal.
  • Belkys Verga Tirado Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades infecciosas. Profesora Asistente. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal.

Palabras clave:

Brucelosis/epidemiología, Factores de riesgo.

Resumen

La brucelosis es una zoonosis que se trasmite directa o indirectamente al hombre, a partir de reservorios animales, y es considerada una enfermedad ocupacional. Con el objetivo de estratificar el riesgo de brucela, para el diseño de un sistema de vigilancia, se realizó una investigación de innovación tecnológica bietápica durante los años 2009-2010 en el municipio San Cristóbal. Durante la primera se estratificó el riesgo de brucela y en la segunda, se diseñó un sistema de vigilancia. Las unidades de análisis para la investigación están constituidas por la totalidad de animales, pertenecientes al sector estatal del municipio, de la cual se abastece (carnes, leche y derivados), la población y la totalidad de trabajadores expuestos ocupacionalmente al riesgo de brucela. La brucelosis es un importante problema de salud entre la masa animal, incide en ello, los bovinos, porcinos y los búfalos, todas las fuentes de alimento de la población, las principales zonas de riesgo para la salud de los humanos se encuentran en los Consejos Populares José Martí y López Peña, considerados estos de alto riesgo epidemiológico para la salud de la población. Se propone un sistema de vigilancia conjunto con medicina veterinaria que garantizará el control de la enfermedad, tanto en los animales como en las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Serra J, Pujol R, Godoy P. Estudio seroepidemiológico de la brucelosis en un área rural endémica Enferm Infecc Microbiol Clin [on line]. 2000 [cited january 2011]; 18 (2):74-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/estudio-seroepidemiologico-brucelosis-un-area-rural-endemica-9737-originales-2000

2. Casado Rodríguez C, Rodríguez Heredia O, Mena Fernández M, García González G. Intervención educativa para elevar nivel de conocimiento sobre brucelosis en trabajadores expuesto a riesgo: municipio Camagüey. AMC [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2011 Dic 05]; 13(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000300003&lng=es

3. Pila R, Pila R, Basalto MP, Hernández O, García J, del Sol G. Estudio clínico de la brucelosis humana. Revista Médica Uruguaya [revista en internet]. 1997[citado julio 2011]; 2: Disponible en: http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/1997v2/pila.htm

4. Rodríguez Y, Ramírez W, Antúnez G, Pérez F, Ramírez Y, Igarza A. Brucelosis bovina, aspectos históricos y epidemiológicos.Revista Electrónica de Veterinaria REDVET [revista en internet]. Septiembre 2005 [citado julio 2011]; 4(9): Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905/090503.pdf

5. Batista Moliner R, Coutin MG, Feal Cañizares P, González Cruz R, Rodríguez Milord D. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en Salud Pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2001 Abr [citado 2011 Dic 05]; 39(1): 32-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000100005&lng=es

6. Purriel P. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la brucelosis en Uruguay. Boletín de la oficina sanitaria panamericana [en internet]. 1959[citado junio 2011]; 46(2): Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v46n2p118.pdf

7. Ariza J. Brucelosis: aspectos actuales de principal interés [monografía en internet]. Madrid: Sociedad Española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica; 2011: Disponible en: http://www.seimc.org/control/revisiones/serologia/brumcli.pdf [consultado sept. 2011]

8. Toledo M. Aspectos generales de la brucelosis [monografía en internet]. Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Veterinaria; 2010: Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/med-veterinaria/zoonosis.pdf [consultado agosto 2011]

9. Castro Hugo A, González SR, Prat MI. Brucelosis: una revisión práctica. Acta bioquím. clín. latinoam. [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2011 Dic 05]; 39(2): 203-216. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000200008&lng=es

10. López-Moreno HS, Fonseca-Najar JM, Osuna-Ramírez I, Rendón-Maldonado JG, Uribe-Beltrán MJ, Hernández-Ramírez CV. Detección de brucelosis humana en pacientes de Sinaloa, México, en 2006. Salud pública Méx [serial on the Internet]. 2008 Aug [cited 2011 Dec 05]; 50(4): 274-275. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000400004&lng=en

11. González Tielves M, Pérez Lorenzo MC, Guerra Hernández HE, Solano Suárez R, Casanova Moreno MC. Evaluación del control de foco de un caso de brucelosis. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2011 Dic 05]; 15(2): 320-329. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200032&lng=es

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control de la Brucelosis. Manual de normas y procedimientos. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 1998: p. 15 13. Fariñas Reinoso AT, Coutin MG, Rodríguez Milord D. Historical reflection on health surveillance in Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2011 Dic 05]; 35(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200012&lng=es

14. Fariñas AT. Vigilancia en salud: propuesta de perfeccionamiento en la docencia y los servicios: Cuba 1996-2006. Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela nacional de salud pública. La Habana; 2008: Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/41/1/Farinas-Reinoso-AT.pdf

Descargas

Publicado

2012-05-04

Cómo citar

1.
Márquez Jaca S, Díaz Rodríguez DR, Sánchez Cámara L, Menéndez Bernal HA, Verga Tirado B. Riesgo de brucela en humanos. Diseño de un sistema de vigilancia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de mayo de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(2):107-23. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/896

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL