Divertículo de vejiga gigante. Reporte de un caso. Hospital Provincial de Bengo. República Popular de Angola

Autores/as

  • Gladys Iglesias Díaz Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio".
  • Aramis Flores Iribar Especialista de Primer Grado en Anestesia y Reanimación. Instructora. Hospital Agustino Neto. Guantánamo.
  • Nestor Mora López Especialista de Primer Grado en Imaginología. Asistente. Hospital General de Morón.
  • Odalys Fonticoba Medina Especialista de Primer Grado en Anestesia y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio".
  • Pedro Ricardo Hernández Campo Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral y Segundo Grado en Urología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio".

Palabras clave:

Divertículo de vejiga, hematuria, diverticulectomía retropubica.

Resumen

El divertículo vesical se corresponde con la protrusión de la mucosa a través de un defecto de la musculatura del detrusor. De acuerdo con su origen se clasifican en congénitos y adquiridos, y, constituye una entidad poco frecuente que puede llevar a la aparición de litiasis vesical, cáncer de vejiga, reflujo vesico ureteral y sepsis urinaria. Se presenta el caso de un paciente de 78 años en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Estatal de Bengo (República Popular de Angola) en agosto de 2010, por presentar hematuria al final de la micción, sensación de vejiga llena y dolor a nivel de hipogastrio. Al examen físico se encontró un tumor de unos 15 cm de diámetro, redondeado y dolor a la palpación profunda de hipogastrio, lateralizado hacia la izquierda, al tacto rectal de próstata de tamaño y consistencia normal. La ecografía abdominal demostró un gran divertículo de vejiga; el resto del sistema renal estaba normal. La intervención comprendió la resección de divertículo vía retropubica. No se detectó la hipertrofia prostática. El período postoperatorio transcurrió sin ninguna complicación y el enfermo se encuentra asintomático al momento de redactar este artículo. La baja incidencia de la enfer medad y el tamaño del divertículo, nos motivó a reportar el caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ho K-LV, Segura JW. Lower urinary tract calculi. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007.

2. Gronlund A, Lendorf A, Lauritzen AF. "Bladder diverticulectomy: operative technique". Scand. J. Urol. Nephrol 1998 (32):98.

3. J. Rodríguez HH, Becar PF, Ossandón C, Reyes C, Concha GS, Vargas R. Alternativas quirúrgicas en Divertículo vesical gigante: 7 casos. Rev. Ped. Elec. [Internet]. 2006 [Citado 20 de marzo de 2010]; 3(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol3num3/resumen/r32.pdf

4. Garat JM, Angerri O, Caffaratti J, Moscatiello P. Divertículos vesicales congénitos en la infancia y reflujo vésico-ureteral. Arch Esp Urol. [Internet]. 2008 [Citado 20 de febrero de 2010]; 61(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-06142008000200027&script=sci_arttext

5. Blacklock AR, Geddes JR, Shaw RE. The treatment of large bladder diverticula. Br. J. Urol. 2005; 55(6):17-20.

6. Pizzi P, Castillo O, Carvajal D, Vitagliano G, Hidalgo F. Diverticulectomía vesical laparoscópica transperitoneal. Arch.Esp. [Internet]. 2006 [Citado 13 de mayo de 2011]; 59(8): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-06142006000800008&script=sci_arttext

7. Gill IS. Laparoscopic surgery of the urinary bladder. In: Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA, editors. Campbell-Walsh Urology. 9 th ed. [CD-ROM]. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007.

8. USA. American Cancer Society. Bladder cancer. [Internet]. Washington: ACS; 2012[Citado 24 de abril de 2011]; Disponible en: http://www.cancer.org/Cancer/BladderCancer/index

9. Janet M. Bladder cancer. JAMA. [Internet]. 2005 [Citado 8 de marzo de 2006]; 293(7). Disponible en: http://jama.ama-assn.org/content/293/7/890.full

10. Germany. National Cancer Institute. Bladder Cancer Treatment (PDQ) Treatment statement for Patients. [Internet]. Bonn: National Cancer Institute; 2007. [Citado marzo 8, 2008]. Disponible en: http://www.meb.uni-bonn.de/Cancernet/CDR0000062705.html

11. Collar Rodríguez TL, García Monzón JA, Pérez Pérez M, Nagua Valencia MA. Divertículo vesical congénito gigante. Rev Cub Med Mil. [Internet]. 2010 [Citado 30 de abril de 2011]; 39(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol_39_1_10 /mil09110.htm

12. Reyna-Villasmil E, Santos-Bolívar J, Peña-Paredes E. Rotura espontánea de vejiga urinaria post parto vaginal. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2009 [citado 2012 Abrl 09]; 74(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000100006&lng=es

13. Castiñeiras Fernández J. Libro del residente de Urología. Cap. 18. Madrid: Gráficas Marte; 2007.

Descargas

Publicado

2012-05-04

Cómo citar

1.
Iglesias Díaz G, Flores Iribar A, Mora López N, Fonticoba Medina O, Hernández Campo PR. Divertículo de vejiga gigante. Reporte de un caso. Hospital Provincial de Bengo. República Popular de Angola. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de mayo de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(2):255-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/908

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO