Corrección terapéutico-quirúrgica de un prognatismo mandibular total. Presentación de un caso

Autores/as

  • Celeste García Díaz Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Clínica Estomatológica Docente. Asistente. Provincial "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.
  • Hermes Somonte Dávila Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "León Cuervo Rubio". Instructor. Pinar del Río.
  • Sorangel Domínguez Guerra Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "León Cuervo Rubio". Instructor. Pinar del Río.
  • María Isabel Rodríguez Osoria Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster Urgencias Estomatológicas. Instructora. Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.

Palabras clave:

Prognatismo mandibular, Displasia maxilar, Mordida cruzada posterior y anterior, Osteotomía.

Resumen

Se presenta el caso clínico de una paciente joven de 21 años de edad, raza blanca, con antecedentes de salud que acude a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "León Cuervo Rubio" por presentar deformidad facial en cuya anamnesis figuran antecedentes de prognatismo mandibular en sus parientes paternos (primos), con excesivo crecimiento mandibular (prognatismo mandibular total) asociado a una displasia maxilar superior, mordida cruzada posterior y anterior, sobrepase de 5 mm, resalte negativo de -8,5 mm con una elevada desarmonía de las partes óseas, que afectó la estética facial provocando un perfil cóncavo y un rostro alargado y desproporcionado. El objetivo fundamental del tratamiento fue mejorar las relaciones y proporciones de las bases óseas, restablecer la oclusión dentaria funcional y la estética, así como lograr un perfil recto y armónico. Se optó por una modalidad terapéutica quirúrgica que incluyó un diagnóstico clínico cefalométrico con el posterior tratamiento ortodóncico de aparatología fija (Técnica de Arco Recto) para la corrección de las anomalías de la oclusión y finalmente la corrección quirúrgica de las partes óseas con una técnica de osteotomía vertical de la rama mandibular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Franco R, Ibarra V, Rodríguez M, EV. Displasia fibrosa maxilar. Servicio de diagnóstico por Imagen, Centro de Atención Primaria Poblenou. Barcelona, España. Radiológica [en internet].2009[citado julio 2011]; 51(4): 438_440. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/119/119v51n01a13133119pdf001.pdf

2. Jaramillo V,PM,Duque S,FL, Arango U,JD,Gómez G,JN. Evaluación cefalométrica del acompañamiento de los tejidos duros a los tejidos. Revista Facultad de Odontología Universidad [Revista on-line]. 2007 [citado 3 Agosto 2011]; 18(2): Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/viewArticle/2762

3. Oliveira Ribas M, Gomes Reis LF, Sottile França BH, Soares de Lima AA. Orthognathic surgery: legal orientations to orthodontists and bucomaxilofacial surgeons. Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Fac [Revista on-line]. 2005 [citado 3 Agosto 2011]; 10(6): Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-54192005000600009

4. Vela Hernández A. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia [Internet]. Barcelona: Jelsoft Enterprises Ltd; 2007 [citado 3 Agos 2011]; Disponible en: http://www.dentopolis.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=57

5. Ramírez H, Pavic ME, Vásquez M. Cirugía ortognática: diagnóstico, protocolo, tratamiento y complicaciones. Ana. Revista de otorrinolaringología y cirugía [Revista on-line]. 2006 [citado 3 Agosto 2011]; 66(3): Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162006000300008&script=sci_arttext&tlng=en

6. Paiva Santos SV, Cavalheiro Giotto L. Síndrome de Sturge-Weber: relato de caso dos achados da avaliação fonoaudiológica. Rev. CEFAC [serial on the Internet]. 2010 Feb [cited 2011 Sep 06]; 12(1): 161-170. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-18462010000100022&lng=en

7. Buchner A, Shnaiderman-Shapiro A, Vered M. Relative frequency of localized reactive hyperplastic lesions of the gingiva: a retrospective study. Journal of Oral Pathology & Medicine [Revista on-line]. 2010 [citado 3 Agosto 2011]; 39(8): Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0714.2010.00895.x/pdf

8. Hernández Pérez R, Martín Cantero G, Ruiz Gálvez G. Cirugía Ortognática del maxilar y el mentón. [Monografía en Internet]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/CIRUGIAMAXILOFACIAL/GMD/CIRUGIAORTOGNATICADELMAXILARYELMENTON.pdf [Citado 3 Agosto 2011].

9. Hernández Alfaro A, del Rosario Regalado R, Mair D. Autotransfusión sanguínea en cirugía ortognática: no necesario. Revista Española de Cirugía Oral y M [Revista on-line]. 2006 [citado 3 Agosto 2011]; 28(6): [aprox 12p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-05582006000600002&script=sci_arttex

Descargas

Publicado

2012-05-04

Cómo citar

1.
García Díaz C, Somonte Dávila H, Domínguez Guerra S, Rodríguez Osoria MI. Corrección terapéutico-quirúrgica de un prognatismo mandibular total. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de mayo de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(2):262-70. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/909

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO