Potabilidad del agua en Acueductos de San Juan y Martínez Provincia Pinar del Río. 2009- 2010

Autores/as

  • Jesús Hernández García Licenciado en Higiene y Epidemiología. Master en Enfermedades Infecciosas. Instructor. "Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología". San Juan y Martínez.

Palabras clave:

Coliformes/análisis.

Resumen

Se realizó una investigación longitudinal-descriptiva y prospectiva en los acueductos "Hoyo de Mena y Hermanos Saíz" de San Juan y Martínez en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010, donde se caracterizó la calidad del agua a través de exámenes de laboratorio en las redes de distribución. El objetivo de esta investigación estuvo dirigido a evaluar la calidad sanitaria del agua suministrada por ambos sistemas en los Consejos Populares estudiados a través de exámenes bacteriológicos y físico químico. Quedó demostrado en la investigación realizada la mala calidad del agua suministrada por los acueductos "Hoyo de Mena con el 81% y Hermanos Saíz" , con un 78% de potabilidad respectivamente durante el año 2009, por la inestabilidad en el suministro de hipoclorito de sodio y roturas de los equipos de cloración, siendo más significativo en "Hermanos Saíz" por las deficiencias descritas con anterioridad durante el año 2010; se reportó el 81,9% de potabilidad y el 90.6 % en el Consejo Popular Urbano y evaluó el agua suministrada por estos sistemas de mala calidad en este período. Con todos los resultados obtenidos en el período analizado fueron confeccionadas tablas; se realizó el cálculo estadístico de X2, con un nivel del significación del 95 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Allen M. La importancia para la Salud Publica de los indicadores bacterianos que se encuentran en el agua potable. Reunión sobre la calidad del agua potable. Lima; 2005.

2. Cáceres López O. Desinfección de agua. Lima: Ministro de Salud - OPS; 2006.

3. Contreras GJ, Coha JM, Martínez AM, Aurazo M. Efecto bactericida de catabólicos de Pseudomonas aeruginosa sobre coliformes fecales en agua de consumo. Lima : s/n; 2007.

4. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Relación entre las concentraciones de cloro residual, la turbiedad y los niveles de coliformes fecales en agua de consumo. La Habana: Ministerio de Salud; 2006.

5. Guías OMS para la calidad del agua de bebida. V- 1. OPS: Publicación Científica; 2006.

6. Guías para la calidad del agua potable. Ginebra. OMS; 2006.

7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. s/l: Pronap; 2005.

8. Pardón M, Tello P, Hernández S, Aranibar S. Abastecimiento de agua mediante camiones cisterna en Lima Metropolitana. Estado actual y acciones necesarias para su mejoramiento. Lima: s/n; 2006.

9. Reilly K, & Kippin J. Relación entre el contaje bacteriológico y otros parámetros de calidad del agua tratada en sistemas de distribución. Hojas de divulgación técnica. s/l: Cepis; 2006. p.4.

10. Soares P, Silva C, Da Cruz O. Pseudomonas aeruginosa como indicador en análises bacteriológicas de aguas de adbastecimiento públicos. Associacao Brasileira de Engenharia Sanitáira e ambiental. Brasilia: s/n; 2007. p. 104.

11. Torres Y. Utilización de Pseudomonas aeruginosa como indicador de contaminación en el agua de tanques y cisternas. Boletín de Lima. [Internet] 1991 [Citado el 20 de mayo del 2007]; 13(78): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=P-LIM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=003384

12. Jones JG. Calidad Microbiológica del agua: Características del problema. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [Internet] 1998 [Citado el 20 de mayo del 2007]; (37): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=bvsde.bibliografica&lang=e&nextAction=lnk&exprSearch=BVSDE.REPIDI.00004958&indexSearch=ID

13. Comité estatal de normalización. Agua Potable. Requisitos sanitarios y muestreo. La Habana: s/n; 1985.

14. Vargas García C, Rojas R, Joseli J. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo humano. S/L: CEPIS; 2005.p. 27.

15. Normas de Calidad del agua para consumo humano. San José: Capre; 2006.

16. Vergaray G, Méndez CR, Marchand E. Bases para el perfeccionamiento de los estándares microbianos de aguas de uso humano. S/L:Unmsm;2007.p.116

17. Gómez M, Vásquez MJ. Determinación y diferenciación de E. Coli y Coliformes Totales usando un mismo sustrato cromogénico. s/l: crepis ; 2006.

18. Larios Ortiz Luis. Contaminación del agua por nitratos: significación sanitaria. AMC [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2012 Jun 13] ; 13(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200017&lng=es

19. Vargas García C. Control de Calidad del Agua en la Red de Distribución. s/l: Cepis; 2006 .p. 6.

20. De Vicente A, Codina JC, Romero P. Relationship between pseudomonas aeruquinosa and bacterial indicators inpolluted natural waters. JWST. [Internet] 1991 [Citado el 20 de mayo del 2007]; 24(2): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.iwaponline.com/wst/02402/wst024020121.htm

21. Marchand Pajares, E O. Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. Tesis para optar al título profesional de Biólogo con mención en Microbiología y Parasitología. Lima-Perú 2002. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Basic/Marchand_P_E/tesis_completo.pdf

22. Apha, Wef, Awwa. Standart Methods for Examination of Water and Wastewater.19th ed. Washington DC: American Public Heatth Association; 2006.

23. Flores J, Suárez G, Franco M, Heredia M, Vivas M. Calidad Bacteriológica del Agua potable de la Ciudad de Mérida. Salud Pública de México. [Internet]. 1995 [Citado el 20 de mayo del 2007]; 37(3): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10637309

24. OPS/OMS. Guía para la calidad del agua. S/L: OPS/OMS; 2006.

25. Freiria Gandara M, Álvarez A, Lorenzo RA, Racamón de F. Compuestos orgánicos halogenados en aguas tratadas con cloro. Alimentación, Equipos y Tecnología. s/l; 1995.

26. Goya AB, Wilde OR. Calidad Bacteriológica de las aguas en plantas faneadoras de la Provincia de tucumán. Laboratorio regional-Gelab-Senasa. s/n; 2006.

27. Evaluación global de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Informe analítico. Lima: OPS-OMS; 2007.

28. Torres Y. Resistencia de Pseudomonas aeruginosa al Cloro libre residual. Rev Ainsa. [Internet]. 1991 [Citado el 20 de mayo del 2007]; (1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=117926&rs=24199&hitno=-1

29. Le Chevallier M, Feters GA. Enumerating Injured Coliforms in Drinking Water. s/l: Journal Awwa; 2007. Pp: 87.

Descargas

Publicado

2012-07-02

Cómo citar

1.
Hernández García J. Potabilidad del agua en Acueductos de San Juan y Martínez Provincia Pinar del Río. 2009- 2010. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de julio de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(3):39-50. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/930

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL