Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsis
Palabras clave:
Sepsis, Indicadores de calidad de la atención de salud, Cuidados intensivos.Resumen
Introducción: La sepsis es una enfermedad en extremo frecuente y grave. En Cuba, relevante su morbilidad crítica pediátrica, destacándose la adquirida en la comunidad, seguida de nosocomial y neonatal; elevando gastos hospitalarios, estadía y mortalidad. En adultos: tercera parte fallecen por sepsis.
Objetivo: incrementar competencia y desempeño de médicos que trabajan en áreas de terapias intensivas municipales. Pinar del Río, 2011.
Material y método: Estudio analítico, ambispectivo, de cohorte, longitudinal. Se diseño curso de superación, así como test evaluativos. Intervención educativa sobre: diagnóstico, fisiopatología y manejo de sepsis grave. Se evaluaron conocimientos de médicos, áreas intensivas municipales antes y después de la intervención educativa, así como cambio en indicadores de calidad (atención al paciente con sepsis), posterior a la capacitación.
Resultados: Los médicos tenían más de 5 años de especialista (44,5%), 16,7% había recibido capacitación sobre sepsis. El examen inicial: 33,3% regular y 38,9 mal, final ninguno mal, 50% bien y 33,3% excelente. Mejoría en uso apropiado de antibióticos e inicio temprano de terapéutica antibiótica. Mejoraron indicadores de calidad de atención brindada a pacientes con sepsis. Los médicos (>50%) que laboran en áreas de urgencias tienen poca experiencia y no han cursado postgrados de sepsis.
Conclusiones: Se obtuvo elevación de conocimientos sobre sepsis posterior al curso. Se evidencia la utilidad de la intervención educativa en mejorar las condiciones en pacientes con sepsis grave en emergencias provinciales y se mejoraron los indicadores de calidad en la atención médica en sepsis en las áreas intensivas municipales.
Descargas
Citas
1. Alonso Salas MT, de Carlos Vicente J C, Gil Antón J, Pinto Fuentes I, Quintilla Martínez JM, Sánchez Díaz JI. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. Emergencias 2007; 19:260-272. Consultado diciembre 5, 2011.Disponible en: http://www.seup.org/seup/pdf/publicaciones/consenso_sepsis_shock.pdf
2. Mathews TJ, MacDorman MF. Infant mortality statistics from the 2005 period linked birth/infant death data set. Natl Vital Stat Rep 2008 Jul 30;57(2):1-32.
3. Fukuda H, Lee J, Imanaka Y. Variations in analytical methodology for estimating costs of hospital-acquired infections: a systematic review. J Hosp Infect. 2011;77(2):93-105.
4. Riu M, Terradas R, Sala M, Comas M, Knobel H, Grau S, Cots F. Costes asociados a las bacteriemias nosocomiales en un hospital universitario. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(3):137-142.
5. Stone PW, Braccia D, Larson E. Systematic review of economic analyses of health care-associated infections. Am J Infect Control. 2005 Nov; 33(9):501-9.
6. Fukuda H, Lee J, Imanaka Y. Costs of hospital-acquired infection and transferability of the estimates: a systematic review. Infection. 2011;39(3):185-99.
7. Groupe transversal sepsis. Prise en charge initiale des états septiques graves de l'adulte et de l'enfant. Réanimation. 2007; 17:1-21
8. León Gil l, García-Castrillo Riesgo M, Moya Mir A, Artigas Raventós M, Borges S. Documento de consenso (SEMESSEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los servicios de urgencias hospitalarios. Med Intensiva. 2007;31:375-87.
9. Dellinger RP, Mitchell ML, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. Forthe International Surviving Sepsis Campaign Guidelines Committee. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med. 2008; 36:296-327.
10. Sanabria Ramos G. Reseña de la capacitación y formación en los campos de promoción de salud y educación para la salud en Cuba. En: Arroyo Acebedo HV. Formación de recursos humanos en educación para la salud y promoción de salud: Modelos y prácticas en las Américas. San Juan: OPS; 2001.Pp.101-4.
11. Laferté Trebejo L. A; Barroso Scull L. P. El desempeño y la superación profesional de los profesores del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ Med Super; 23(2):2009.11-21.
12. Levy MM, Dellinger RP, Townsend SR, Linde-Zwirble WT, Marshall JC, Bion J, Schorr C, Artigas A, Ramsay G, Beale R, Parker MM, Gerlach H, Reinhart K, Silva E, Harvey M, Regan S, Angus DC. The Surviving Sepsis Campaign: results of an international guideline-based performance improvement program targeting severe sepsis. Intensive Care Med 2010;36(2): 222-231.
13. López Palacio JV. Fundamentos didácticos y curriculares. La multiplicidad de los problemas en la educación. En: López Palacio JV, Castillo Cano JM. Didáctica de la Educación superior. Compilación de materiales para cursos de postgrado, diplomados y maestrías en Ciencias de la Educación. Colombia: Publicaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2004. Pp.137-64.
14. Mordie R, Pirami E, Castellanos M. Health Promotion foundation. En: Organización Panamericana para la Salud. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. México, DF:OPS;2002. Pp.47-82.
15. Negrín R, Betancourt J, Almeida M, Figueredo Y. La sepsis como motivo de ingreso en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de campaña en una ciudad desvastada. Rev Cub Med Intensiva y Emergencias. 2006;5(4).
16. Huskins WC, Huckabee CM, O'Grady NP, Murray P, Kopetskie H, Zimmer L, Walker ME, et al. Intervention to reduce transmission of resistant bacteria in intensive care. N Engl J Med 2011; 364:1407-1418.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).