Color del iris e hipoacusia en el Síndrome de Waardenburg. Pinar del Río, Cuba
Palabras clave:
Síndrome de Waardenburg/genética, Pérdida auditiva.Resumen
Introducción: Aunque se han descrito hipoacusia neurosensorial y cambios de color en el iris, la relación entre estos no ha sido estudiada previamente.
Objetivos: Describir y analizar la posible asociación de la hipoacusia y profundidad de ésta con el color del iris en una familia afectada con el síndrome, lo que constituiría un nuevo aporte al conocimiento del Síndrome de Waardenburg (SW).
Material y Método: Se realizó un estudio de casos, observacional, transversal y descriptivo con algunos aspectos analíticos en personas con SW del Municipio Sandino. Se utilizaron las medidas de resumen para variables cualitativas y la prueba de X2 para medir asociación al 95 % de certeza.
Resultados: 15 individuos presentaron hipoacusia neurosensorial de diferentes distribución e intensidad, con predominio de los ojos pardos y azules bilaterales. Se detectó mayor frecuencia de individuos hipoacúsicos entre los que tenían ojos azules con asociación entre las dos variables (X2= 6,47, gl = 1; p = 0.01). La intensidad de la hipoacusia fue mayor entre los individuos con ojos azules (85.7 % con hipoacusia severa o profunda) 3 veces superior que en los otros colores de los ojos.
Conclusiones: Existe relación entre el color azul del iris y la presencia de la hipoacusia y mayor intensidad de esta última en individuos con SW.
Descargas
Citas
1. Tagra S, Talwar AK, Walia RS, Sidhu P. Waardenburg syndrome. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2006; 72: 326. En: http://www.ijdvl.com/article.asp?issn=0378-6323;year=2006;volume=72;issue=4;spage=326;epage=326;aulast=. Acceso 20-02-12
2. Lesmas Navarro MJ, Cavallé Garrido L Rodríguez Rivera V. Morera Pérez C. Caso Clínico - El implante coclear en el síndrome de Waardenburg tipo IV. O.R.L. ARAGON. 2011; 14 (2) 11-13. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3767790&orden=323339&info=link. Acceso 17-02-12
3. Cabanillas Farpón R, Cadiñanos Bañales J. Hipoacusias hereditarias: asesoramiento genético. Acta Otorrinolaringol Esp. 2011[citado 16-02-12]; 63(3): En: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0001-6519(11)00054-9.pdf.
4. Da Costa EA, Castro JC, Macedo MEG. La pigmentación del iris y susceptibilidad a la pérdida de audición inducida por ruido. International Journal of Audiology[internet]. 2008[citado 14-05-2009]; 47(3): 115-118. En: http://informahealthcare.com/doi/full/10.1080/14992020701704776.
5. Milunsky JM, Maher TA, Ito M, Milunsky A. The value of MLPA in Waardenburg syndrome. Genet Test. 2007; 11: 179_82. [PubMed] Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/gte.2006.0531 acceso:17-02-12.
6. Chen J, Yang SZ, Liu J, Han B, Wang GJ, Zhang X, Kang DY, Dai P, Young WY, Yuan HJ. Mutation screening of MITF gene in patients with Waardenburg syndrome type 2. Yi Chuan. 2008; 30: 433-8. En: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18424413. Acceso: 17-02-12.
7. Huang BY, Zdanski C, Castillo M. Pediatric sensorineural hearing loss, part 2: syndromic and acquired causes. AJNR Am J Neuroradiol[internet]. 2012 Mar[cited 17-02-12];33(3):399-406. Available from: http://www.ajnr.org/content/33/3/399.long
8. Mac Ardle B, Bitner-Glindzicz M. Investigation of the child with permanent hearing impairment. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2010; 95: 14-23. En: http://www.ep.bmj.com/content/95/1/14.full. Acceso 20-02-12

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).