Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010
Palabras clave:
Terapia trombolítica, Infarto del miocardio.Resumen
Introducción: la atención adecuada del paciente con infarto miocárdico agudo y la rapidez en la trombolisis, son las piedras angulares de su supervivencia.
Objetivo: caracterizar el infarto miocárdico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
Material y Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, desde el 1ro de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010.
Resultados: el total de ingresos fue de 3922 con cardiopatía isquémica y 1396 con infarto miocárdico agudo. La mayoría con una elevación del segmento ST (1205), de ellos, se aplicó el tratamiento trombolítico a 800 pacientes (66,4%), intrahospitalaria a (157/19,6%); predomina la extrahospitalaria con (643/80,4%). No se aplicó el tratamiento trombolítico a 405 pacientes para un (33,6%). En 1396 pacientes, la mortalidad se comportó de la siguiente manera: general 117/8,4% (infarto); en el año 2009 fue la mayor con un (9.7%); en trombolizados un (6,1%), intrahospitalarios un 8.2%, extrahospitalarios un 5,5%. La intervención educativa en los médicos de Atención Primaria y Secundaria de Salud (Servicios de Urgencias), predominó con menos de 5 años de experiencia un (69.2%), con un perfil ocupacional en Medicina General Integral fue (12/46.1%), lo que significó un aumento de la competencia en la mayoría de los profesionales; los resultados fueron estadísticamente significativos una vez aplicado el test de McNemar 5.26. Se confecciona un plan de acción gerencial para la estrategia trazada.
Conclusiones: la mayoría de ingresos presentaron infarto miocárdico agudo con elevación del ST. La mortalidad en trombolizados fue menor. El índice de trombolisis debe ser superado.
Descargas
Citas
1. Jacobs AK, Ornato JP, et al. Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction. Circulation. [Internet] 2004 [Citado 20 de enero de 2012]; 110(5): [Aprox. 30p.]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/110/5/588.full
2. Caballero López A. Asistencia Médica, Docencia e investigación en la Medicina Intensiva. 2da edi. Villa Clara; 2006. p.109-245.
3. Lovesio C. Medicina Intensiva. Libro Virtual Intra Med. Cardiovascular, tratamiento. 2007. p 40-52.
4. Pinar del RÃo. Dirección Provincial de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. Pinar del Río: MINSAP; 2010. Disponible en:http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/ [Citado 20 de enero de 2012]
5. Castillo Hernández E, Vázquez Lazo C, Quintan Ramírez M. Comportamiento clínico epidemiológico de la cardiopatía isquémica en la unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2008 [Citado 20 de enero de 2012]; 24 (1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol24_1_08/enf03108.htm
6. Van de Werf F, et al. Guía de práctica clínica sobre el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2012]; 62(3): [Aprox. 47p]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/guias_europeas_de_infarto.pdf
7. Castillo B, Campuzano A, Hernández W. Diagnóstico del infarto agudo del miocardio: valor y limitaciones de la clínica y los complementarios Trabajos originales Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Superior de Medicina Militar: "Dr. Luís Díaz Soto". Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. [Internet]. 2008 [Citado 15 de julio de 2011]; 7(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_3_08/mie05308.htm#categoria
8. Böttiger BW, Arntz HR, Chamberlain DA, Bluhmki E, Belmans A, Danays T, et al. For the Thrombolysis in Cardiac Arrest (TROICA)-Investigators and the European Resuscitation Council (ERC) Study Group. Thrombolysis during resuscitation for out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med. [Internet]. 2008 [Citado 15 de julio de 2011]; 359(25): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19092151
9. Montero Hechavarría E, Rodríguez Leiva B A, Blanco Gómez L, Vidal Siga V M, Mata Mendoza Mirelia. Enfoque diagnóstico y terapéutico del síndrome coronario agudo. MEDISAN. [Internet]. 2010 [Citado 15 de julio de 2011]; 14 (1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san13110.htm
10. Díaz Lorente J C, Rodulfo García M, Duret Gala Y. Deliberaciones terapéuticas actuales sobre síndrome coronario agudo. MEDISAN. [Internet]. 2010 [Citado 15 de julio de 2011]; 14 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san11410.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).