Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río
Palabras clave:
Desnutrición, Niño, Estado nutricional.Resumen
Introducción: la conducción de la encuesta de desnutrición hospitalaria pediátrica en el "Hospital Pediátrico Docente Provincial Pepe Portilla" se convierte en el natural complemento del estudio ELANCUBA, ahora para hospitales pediátricos cubanos.
Objetivos: estimar la frecuencia de la desnutrición energética nutrimental entre los niños y adolescentes ingresados en este hospital y evaluar el estado actual de los regímenes de provisión de alimentos, nutrientes y las técnicas de apoyo nutricional corrientemente utilizadas.
Material y Métodos: para ello fueron incluidos todos los niños ingresados en este hospital, menores de 19 años de edad y con estadías de más de 72 horas. De cada niño se obtuvieron las variables demográficas y clínicas con fines de identificación y trazabilidad: el sexo, la edad, el color de la piel, los problemas de salud, y la estadía hospitalaria (días). Se realizó el tallado y pesado del niño, administración de la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de la encuesta de desnutrición hospitalaria.
Resultados: la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. A pesar de la frecuencia de desnutrición encontrada, esta no fue reconocida como un diagnóstico independiente, además no se completaron los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional en la mayoría de ellos. Se constató una baja frecuencia de administración de terapia de nutrición artificial (enteral/parenteral), y la desnutrición se mostró mayormente presente en niños cuyos principales problemas de salud fueron las afecciones respiratorias y digestivas.
Conclusiones: la desnutrición constituye un problema de salud entre los niños ingresados en el Hospital Pediátrico provincial "Pepe Portilla".
Descargas
Citas
1. Gibbons T, Fuchs GJ. Malnutrition: a hidden problem in hospitalized children. Clin Pediatr (Phila). [in internet] 2009. [cited july 2011] May;48(4):356-61. Epub 2008 Oct 2. Available from: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18832529
2. Joosten KF, Hulst JM. Malnutrition in pediatric hospital patients: current issues. Nutrition. [in internet] 2011[cited july 2011] Feb;27(2):133-7. Epub 2010 Aug 13. Available from: http://www.nutritionjrnl.com/article/S0899-9007(10)00182-6/fulltext
3. Hernández González J, Rodríguez Ramos W, Breijo Puentes A, Sánchez Portela CA. Prevalencia de la desnutrición hospitalaria en los hospitales Abel Santamaria y León Cuervo Rubio. Revista Cubana Aliment Nutr [in internet]. 2007[cited December 2011]17(1):34-44. Available from: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_17_1/Art3_34_44.pdf
4. Barreto Penié J. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition [in internet]. 2005 [cited December 2011]; 21: 487_497. Available from: http://www.nutricionclinica.sld.cu/RecursosGenerales/CubaELAN.pdf
5. Gomila AA, De Grandis ES, Visconti GB, Montero SB, Bertero MI, et al. Nutritional status in children hospitalized in minimum care wards. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba. Arch Argent Pediatr. [in internet] 2009. [cited july 2011] 2009 Feb;107(1):37-42. Available from: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19350142
6. Joosten KF, Hulst JM. Prevalence of malnutrition in pediatric hospital patients. Curr Opin Pediatr. [in internet] 2008[cited july 2011] Oct;20(5):590-6. Available from: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18781124
7. Díaz-Argüelles V. La mala nutrición en Pediatría. [in internet]. 2007. [cited December 2011]. Available from: http://www.nutricionclinica.sld.cu/Editoriales/Editorial170603.htm
8. Weisstaub G, Soria R, Araya M. Desnutrición grave en un hospital pediátrico. Rev. bol. ped. [in internet]. 2006[cited December 2011]; 45(2): 90-94. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752006000200003&lng=es
9. Alfonso Novo L, Santana Porbén S. Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de la Habana. I. Edades entre 0 y 2 años. Rev Cubana Aliment Nutr [in internet]. 2008 [cited December 2011];18(1):14-31. Available from: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_18_1/Art_18_1_14_31.pdf
10. Alfonso Novo L, Santana Porbén S. Estado nutricional de los niños ingresados en un Hospital pediátrico de la Habana. II. Edades entre 2 y 19 años. Rev Cub Aliment Nutr [in internet]. 2008[cited December 2011]; 18(2):148-165. Available from: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_18_2/Art_18_2_1_148_165.pdf
11. Santana Porbén S, Barreto Penié J, González Pérez TL. Manual de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica para Hospitales pediátricos. La Habana: Editorial Palcograf; 2000. p. 1-100.
12. Jordán J. Desarrollo humano. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1979. p. 1-100.
13. Sermet-Gaudelus I, Poisson-Solamon A-S, Colomb V, Brusset M-C, Mosser F, Berrier F y cols. Simple pediatric nutritional risk score to identify children at risk of malnutrition. Am J Clin Nutr [in internet]. 2000[cited December 2011];72:64-70. Available from: http://www.ajcn.org/content/72/1/64.full
14. Ulibarri Pérez JL. Nuevo procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp [in internet]. 2002[cited December 2011]; 17:179-88. Available from: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3323.pdf
15. Novo LA, Santana S. Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el hospital Pediátrico "William Soler", La Habana, Cuba. Rev Cub Aliment Nutr [in internet]. 2009;19(1):38-55. Disponible en : http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_19_1/Articulo_3_19_1_38_55.pdf [Citado el 20 de diciembre del 2011. ]

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).