La Extensión Universitaria y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Universidades, Historia.Resumen
La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, bajo el liderazgo de la Dirección General de Trabajo Educativo, gestiona la Extensión Universitaria como proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado; posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, utiliza medios y recursos adecuados y mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento. Es precisamente este papel social de nuestra universidad uno de los temas más debatidos en el campo universitario contemporáneo, sobre el cual se han expresado en los últimos años filósofos, educadores, políticos y académicos, y no es casual que así sea, teniendo en cuenta la importancia de la relación universidad-sociedad para ayudar a lograr el desarrollo armónico. Esa misión social va más allá de la simple formación de los cuadros profesionales que requieren la sociedad a más alto nivel. Además de la docencia, la investigación científica y la educación postgraduada, está la difusión de la cultura y la extensión de sus servicios a todo el pueblo. Ella es precisamente, uno de los principales escenarios en la batalla por la cultura. Se pretende hacer una revisión bibliográfica para la descripción del trabajo educativo y metodológico que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su labor extensionista.
Descargas
Citas
1. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación Cap.1epig 1.1;S/A.p.5.
2. López Mena Y. La extensión universitaria una opción para el desarrollo sostenible. Ilustrado. [Internet]. 2011 [Citado 2 Enero 2012]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/8964/Extension-Universitaria-opcion-para-desarrollo-sostenible.html
3. Gainza Gainza M. Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización. Cuaderno de educación y desarrollo. [internet] 2011 [Citado 2 Enero 2012]; 3(27). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggpa.htm
4. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Norah Cossio R, Figuero A, Francisco González J. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Docencia e Investigaciones; 2009.p.4-5.
5. Gonzales Gonzales R, Gonzáles Fernández-Larrea M. Extensión universitaria: Una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior XXVI. [Internet]. 2006 [Citado 12 Enero 2012]; 2 (69-76). Disponible en: http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Gonzalez_Gil_aproximacion_perspectiva_cubana.pdf
6. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Norah Cossio R, Figuero A, Francisco González J. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Docencia e Investigaciones; 2009.p.25-26.
7. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. Cap.2 epig2.1;S/A.p.24-25.
8. Veliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Veliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Dic [citado 2012 ene 05]; 15(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400018&lng=es
9. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Sanabria Negrin J, Concepción Pérez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Sep [citado 2012 ene 05]; 13(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).