Gestión e impacto de las Sociedades Científicas. Un caso tipo: El capítulo pinareño de nutrición
Palabras clave:
Sociedades científicas, Nutrición en salud pública, Investigación en los servicios de salud.Resumen
Introducción: la importancia de las Sociedades Científicas en Salud y su impacto en la formación en la investigación y en la sociedad deben auditarse constantemente.
Objetivo: demostrar el nivel de gestión y la pertinencia del "Capítulo Provincial pinareño de la Sociedad de Nutrición Clínica y Metabolismo", como caso tipo.
Material y Método: se utilizó el paradigma cualitativo mediante un enfoque histórico y análisis documental, sobre el desarrollo y el impacto de un caso tipo: el Capítulo Provincial en cuestión el cual ha propiciado el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la nutricional clínica hospitalaria, la nutrición comunitaria y el metabolismo.
Resultados: se han defendido tesis de especialidad y maestría, y sus miembros han participado en talleres nacionales como expertos, y en eventos provinciales y nacionales sobre nutrición clínica y evaluación nutricional de personas con VIH/sida.
Conclusiones: este capítulo es una muestra del quehacer formativo, educativo y científico que puede aportar una comunidad científica en el desarrollo de la ciencia y en la solución de problemas específicos en beneficios de la sociedad.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Reglamento General de las Sociedades Científicas [internet]. Ciudad de La Habana: MINSAP; junio de 1987. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/socientificas/reglamento_general_del_cnscs.pdf [citado 1 Oct. 2011]
2. Díaz Veliz Martínez E. Las sociedades científicas y su responsabilidad en la comunicación de la ciencia. Rev. EDUMECENTRO [internet] 2011[citado nov. 2011], 3(3): Disponible en: en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=78684&id_seccion=4633&id_ejemplar=7801&id_revista=302
3. López Sánchez J. Cuba. Medicina y Civilización: siglos XVII y XVIII. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1997; 235.
4. Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba. La colonia. Rev. Habanera de Ciencias Médicas [internet] 2010[citado diciembre 2011]; 9(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Hernández Rodríguez Y, Linares Guerra M, Sánchez Cabrera YJ, Bencomo Fonte LM, Fernández Montequín Z de la C. Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas 16 (2) Pinar del Río abril-jun. 2012.
6. García de Lorenzo A, Rodríguez Montes JA, Culebras JM, Álvarez J, Botella F, Cardona D. et al. Formación en Nutrición: de la universidad a la especialidad. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2011 Mayo]; 25(4): 540-542. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000400003&lng=es
7. Toro Álvarez Carlos C. El rol de las Sociedades Científicas en la formación de especialistas. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Ago [citado 2011 Marzo 04]; 59(4): 255-256. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000400001&lng=es
8. Caparrós Fernández de Aguilar T. Pasado, presente y futuro de la nutrición clínica en España. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2004 Feb [citado 2011 Julio]; 19(1): 2-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100002&lng=es
9. Smith U, Sipido K, Dive C, Nicod L, Alliance for Biomedical Research. Medical societies unite to support research in Europe. Eur J Immunol [internet]. 2011[citado Dic. 2011]; 41:1187-8. Disponible en:https://lirias.kuleuven.be/handle/123456789/315619
10. Pinto FJ. Scientific Societies and Biomedical Research. Rev Esp. Cardiol [internet]. 2011 [citado julio 2011]; 64(10): Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90027145&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=255&ty=91&accion=L&origen=elsevier&web=www.revespcardiol.org&lan=en&fichero=255v64n10a90027145pdf001.pdf
11. González Alejandro, Lema Guillermo. Rol de las Sociedades Médicas Científicas en la formación y certificación de especialistas: el caso de Anestesiología en Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2010 Mayo [citado 2011 Julio]; 138(5): 656-657. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000500020&lng=es
12. Pevernagie D, Stanley N, Berg S, Krieger J, Amici R, Bassetti C et al. European guidelines for the certification of professionals in sleep medicine: report of the task force of the European Sleep Research Society. J Sleep Res [internet] 2009[cited 24-07-11]; 18(1): 136-41. Available from:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2869.2008.00721.x/pdf
13. Yoshimura T, Mizuno J, Yunokawa S, Morita S, Davies M. Anaesthesia training program in Australia. Masui 2009; 58(8): 1042-4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19702230 [Acceso 24-07-11]
14. Manzur F. Recertificación. Formación Médica continuada. Un reto para las Sociedades Científicas y el Colegio Médico Colombiano de Medicina. Rev. Colombiana de Cardiología [internet], 2006 [citado marzo 2007]; 12(6): Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332006000200002&lang=en
15. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Alvarez Sala L, Armario P, Arigao R, Conthe P, de Alvaro F, de Santiago A, Gil A, Lobos JM, Maiques A, Marrugat J, Mauricio D, Rodríguez-Artalejo F, Sans S, Sárez C. Adaptación española de la guía Europea de Prevención Cardiovascular. Rev Esp Salud Pública [internet] 2004 jul-ago [citado abril 2007]; 78(4): Disponible en: http://www.scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272004000400002&script=sci_arttext&tlng=es
16. Oliveira LR, Figueiredo AA, Choi M, Ferrarez CE, Bastos AN, Netto JM. The publication rate of abstracts presented at the 2003 urological Brazilian meeting. Clinics [internet] 2009 [cited april 2011]; 64(4):345-9. En: http://www.scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272004000400002&script=sci_arttext&tlng=es
17. Reyes H, Andresen M y, Palma J. La importancia y el destino de los resúmenes presentados en reuniones científicas. Rev Med Chile [ìnternet] 2011[citado nov. 2011]; 139(1): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000100001
18. Wee Hin LT, Subramaniam R. How scientific societies can build better nations. Nature [ìnternet] 1999 June 17[citado 15-02-11], 399: 633. Disponible en: http://www.nature.com/wcs/b47.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).