Tuberculosis pulmonar y tabaquismo en la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
Tuberculosis pulmonar/complicaciones/diagnóstico, Tabaquismo.Resumen
Introducción: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década.
Objetivo: determinar las características clínico epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar y la relación del tabaquismo, en los pacientes diagnosticados en el municipio de Pinar del Río.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal desde enero de 2010 hasta diciembre del año 2011 en el municipio de Pinar del Río. El universo de estudio lo constituyó el total de pacientes con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el municipio de Pinar del Río durante los años 2010-2011. La muestra quedó conformada por el universo de pacientes diagnosticados, un total de 45. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, encuestas epidemiológicas registradas en el departamento de estadística de la "Unidad Municipal de Higiene y Epidemiologia" de Pinar del Río. Se aplicó una encuesta que constituyó la fuente primaria, que incluyó variables cualitativas y cuantitativas.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 25-59 años predominando el sexo masculino. La sintomatología predominante fue la tos con expectoración de más de 14 días. Todos eran casos nuevos, 9 de ellos fumadores existiendo un retraso en la desaparición de los síntomas en estos pacientes fumadores.
Conclusiones: se debe incrementar los conocimientos sobre el comportamiento de tuberculosis y su relación con el tabaquismo en el municipio de Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. González Rodríguez NT, Di Vasto Cuellar G, Rodríguez Heredia O, Barranco Pedraza L. Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar. AMC. [Internet]. 2010 Ago [citado 2012 Ene 30]; 14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400015&lng=es
2. Lozano Salazar JL, Plasencia Asorey C, Ramos Arias D, García Díaz R, Mahíquez Machado L O. Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN. [Internet]. 2009 Ago [citado 2012 Ene 30]; 13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400007&lng=es
3. Blanco Hernández N, Hernández Rodríguez Y, Carpio Martínez MÁ. Tuberculosis en atención primaria de salud. Presentación de 2 casos. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Ene 30]; 22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300018&lng=es
4. den Boon S, Verver S, Marais BJ, Enarson DA, Lombard CJ, et al. Asociación entre tabaquismo pasivo e infección por Mycobacterium tuberculosis en niños. Pediatrics (Ed esp). [Internet]. 2007 [cited April 3, 2012]; 63(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13112690&pident_usuario=0&
pcontactid=&pident_revista=10&ty=68&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=10v63n04a13112690pdf001.pdf
5. SALDÍAS PF, MÉNDEZ C I, RAMÍREZ R D, DÍAZ P O. El riesgo de infecciones respiratorias en el fumador activo y pasivo. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2007 Sep [citado 2012 Abr 04]; 23(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482007000300005&lng=es
6. Ministerio de Salud Pública. Programa Integral Atención a la Familia. VI Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología; Noviembre 2007.
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiologia. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
8. Díaz Hernández O, Gómez Murcia PR, Paredes Díaz R, Morales Cardona M, Torres Sánchez E. Evaluación del programa de control de la tuberculosis. Municipio Cárdenas. 2001-2008. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Ene 30]; 33(2): [Aprox. 6p.]. Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200008&lng=es
9. Varona Pérez P, Herrera Travieso D, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Romero Pérez T, Venero Fernández S J. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Abr 03]; 35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200015&lng=es
10. Hassmiller K. The association between smoking and tuberculosis. Salud Pública De México. [Internet]. 2006 Ene [cited April 3, 2012]; 48 (Suppl 1): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17684684
11. Gullón Blanco JA, Suárez Toste I, Lecuona Fernández M, Galindo Morales R, Fernández Álvarez R, Rubinos Cuadrado G, et al. Tabaquismo y negativización bacteriológica del esputo en la tuberculosis pulmonar. Med Clin (Barc). [Internet]. 2007 [cited April 3, 2012]; 128(15): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13101612&pident_
usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=105&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=
2v128n15a13101612pdf001.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).