Impacto social de las salas de rehabilitación en el Municipio de Pinar del Río

Autores/as

  • Yazuina Fuentes de la Rosa Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Jorge Félix Rodríguez Ramos Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Acela Boffill Corrales Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al niño. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado». Pinar del Río.
  • Iván Rodríguez Ramos Especialista en Medicina General Integral. Policlínico "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Aimee Carbó Ordaz Especialista en Medicina General Integral. Policlínico "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.

Palabras clave:

Personas con discapacidad, Rehabilitación/métodos.

Resumen

Introducción: la rehabilitación tiene el objetivo de contribuir a la recuperación y reinserción a la sociedad de personas con discapacidades físico-motoras.
Objetivo: determinar el impacto social de las salas de rehabilitación en el municipio Pinar del Río durante el período 2009-2011.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, y aplicada. Para el procesamiento y análisis estadístico univariado y bivariado se diseñó una base de datos en el programa Access® y se utilizó el paquete estadístico SPSS 14.0®.
Resultados: el número de casos atendidos se ha incrementado paulatinamente por años de servicios hasta un total de 44408 (100%), sobresaliendo por áreas el Policlínico «Hermanos Cruz» (34%). La enfermedad rehabilitada y el tratamiento indicado más frecuentes fueron la artropatía (47.7%) y la kinesioterapia (28,9%) respectivamente. El 73,5 % inició el tratamiento físico-rehabilitador antes de los 3 días y el 94 % tuvo menos de 45 minutos de estadía promedio de espera. La estadía promedio de tratamiento en la sala fue de 15 a 21 días (46 %). La calidad percibida por el usuario y su resolutividad fueron superiores en el 90 % de los casos. La tasa de reinserción de los pacientes en la vida laboral fue de un 66.7 %. El costo unitario descendió inicialmente a 1.13 para luego aumentar a 1.30. El grado de satisfacción de los pacientes fue de un 94 %.
Conclusiones: se logró el impacto social deseado de las salas de rehabilitación del municipio de Pinar del Río sobre la calidad de la atención a estos pacientes.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Gómez Durva G. Salas de rehabilitación, otro éxito de la salud en Camagüey. [Internet]. Radio Cadena Agramante. Martes, 12 de febrero de 2008. Edición digital. [Citado Ene 2012]. Disponible en: http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/index.php?option=comfireboard&Itemid=156&func=view&id=82&view=threaded&catid=14

2. Pérez Álvarez L, Sánchez Lameda LE. Análisis de la calidad de la atención al niño con discapacidad en el municipio Camagüey. AMC. [Internet]. 2008[citado Ene 2012]; 12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000200006

3. Güell Rous M R, Díez Betoret J L, Sanchis Aldás J. Rehabilitación respiratoria y fisioterapia respiratoria. Un buen momento para su impulso. Arch Bronconeumol. [Internet]. 2008 [Citado Ene 2012]; 44(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/pdf/6/6v44n01a13114663pdf001.pdf

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2010. La Habana; 2011. [Citado Ene 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf

5. Karjalainen K, Malmivaara A, Van Tulder M, Roine R, Jauhiainen M, Hurri H, et al. Rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro en adultos en edad activa. (Cochrane Review). [Internet] 2008. [Citado Ene 2012]; 4. Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD002194

6. Martín Cordero JE. Prescripción y combinaciones terapéuticas. En: Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed; 2008. p. 495-506.

7. Kroeling P, Gross A, Goldsmith CH, Houghton PE, Cervical Overview Group. Electroterapia para los trastornos cervicales (Revisión Cochrane traducida). 2008 [citado Ene 2012]; 3. Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004251

8. Sánchez Serrano L, Martín Cordero JE, Pedroso Morales I, Llanes Acosta OR. Magnetoterapia y kinesiología en la cervicalgia. Revista Investigaciones Medicoquirúrgicas. [Internet]. 2010 [citado Ene 2012]; 11(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2010/10/rev-invest-medicoquirurgicas-2010-vol-51.pdf

9. Rodríguez Adams EM, Martínez Torres JC, Díaz Acosta D, Ros Montenegro A, Abreu Pérez Y. Impacto de la fisioterapia para la reeducación del suelo pélvico en la calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2009 [citado Ene 2012]; 8(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2009000300013&script=sci_arttext

10. Broeren J, Claesson L, Goude D, Rydmark M, Sunnerhagen KS. Virtual rehabilitation in an activity centre for community-dwelling persons with stroke. The possibilities of 3-dimensional computer games. Cerebrovasc Dis. [Internet]. 2008 [citado Ene 2012]; 26(3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18667809

11. Mumford N, Duckworth J, Thomas PR, Shum D, Williams G, Wilson PH. Upper limb virtual rehabilitation for traumatic brain injury: initial evaluation of the elements system. Brain Inj. [Internet]. 2010 [citado Ene 2012]; 24(5): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20353283

12. Podubecka J , Scheer S , Theilig S , Wiederer R , Oberhoffer R , Nowak DA . Cyclic movement training versus conventional physiotherapy for rehabilitation of hemiparetic gait after stroke: a pilot study. Fortschr Neurol Psychiatr. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; 79 (7): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21656459

13. Hinrichs T, Moschny A, Brach M, Wilm S, KlaaSZen-Mielke R, Trampisch M, et al. Effects of an exercise programme for chronically ill and mobility-restricted elderly with structured support by the general practitioner's practice (HOMEfit) - Study protocol of a randomised controlled trial. Trials. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; 12: [Aprox. 1p.].Disponible en:http://www.trialsjournal.com/content/12/1/263/

14. Quinn A. Hip and Groin Pain: Physiotherapy and Rehabilitation Issues. The Open Sports Medicine Journal. [Internet]. 2010 [citado Ene 2012]; 4: [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.citeulike.org/user/llaineey/article/10091865

15. AlamiS, Desjeux D, Lefèvre-Colau MM, Boisgard AS, BoccardE, Rannou F, et al. Management of pain induced by exercise and mobilization during physical therapy programs: views of patients and care providers. BMC Musculoskeletal Disorders. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; 12: [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21781296

16. Teixeira LJ, Prado GF. Impact of physical therapy in vertigo treatment.Revista Neurociencias. 2009, 17(2):112-118. [citado Ene 2012]: Disponible en: http://www.pubmedcentral.gov/oai/oai.cgi?verb=ListRecords&set

17. Hillier SL, McDonnell M. Vestibular rehabilitation for unilateral peripheral vestibular dysfunction. Cochrane Database of Systematic Reviews. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; (2). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21328277

18. PorcinoAJ, Boon HS, Page SA, Verhoef MJ. Meaning and challenges in the practice of multiple therapeutic massage modalities: a combined methods study. BMC Complementary and Alternative Medicine. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; 11: [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21929823

19. Désiron HAM, de Rijk A, Van Hoof E, Donceel P. Occupational therapy and return to work: a systematic literature review. BMC Public Health. [Internet]. 2011 [citado Ene 2012]; 11: [Aprox. 1p.]. Disponible en:http://www.biomedcentral.com/1471-2458/11/615

20. Vanderploeg RD, Collins RC, Sigford B, Date E, Schwab K, Warden D, et al. Practical and theoretical considerations in designing rehabilitation trials. The DVBIC cognitiv-didactic versus functional-experiental treatment study experience. Journal of Head Trauma Rehabilitation. [Internet]. 2006 [citado Ene 2012]; 21(2): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16569991

Descargas

Publicado

2012-10-29

Cómo citar

1.
Fuentes de la Rosa Y, Rodríguez Ramos JF, Boffill Corrales A, Rodríguez Ramos I, Carbó Ordaz A. Impacto social de las salas de rehabilitación en el Municipio de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 29 de octubre de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(5):44-55. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/971

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL