Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del Río
Palabras clave:
Anciano/fisiología, Anciano frágil.Resumen
Introducción: el envejecimiento, al contrario del crecimiento, no es un fenómeno genéticamente programado, es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente
Objetivo: describir el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal en la población de adultos mayores residentes en el Consejo Popular "Hermanos Barcón" en el 2010. Se estudió un universo de 2567 ancianos. La muestra seleccionada se obtuvo mediante un muestreo por conglomerados bietápico, donde las unidades de la primera etapa fueron los 15 consultorios del consejo popular, de los cuales se seleccionaron 2 por muestreo simple aleatorio, el consultorio #199 y el #214. Para la recogida de la información se aplicó el índice de Lawton.
Resultados: se estimaron las tasas de prevalencia específicas de discapacidad física para cada una de las variables biológicas y sociales estudiadas y calcularon los intervalos de confianza al 95% para las respectivas tasas de prevalencia. Resultó mayor la discapacidad física en el sexo femenino y el grupo de edades de 80 años y más, así como el bajo nivel de escolaridad.
Conclusiones: las principales limitaciones en la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria fueron las actividades con desplazamiento fuera del hogar seguidas de las propias del hogar.
Descargas
Citas
1. López ML, Miranda Guerra A, Hernández Vergel LL. Valimiento del adulto mayor en dos consultorios del Policlínico Docente "Hermanos Cruz". Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 2011 Ene 24]; 26(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi04210.pdf
2. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero J, Menéndez Jiménez J. Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev GeroInfo. [Internet]. 2006 [citado 2012 Abril 10]; 1(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.pdf
3. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero JS, Menéndez Jiménez J, Tamargo BarbeitoTO, Morejón Carralero A, Garrido Díaz D, et al. Factores de riesgo de discapacidad física en ancianos de Ciudad de La Habana, Camagüey, Las Tunas, Granma y Holguín. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2008 [citado 2012 Abr 20]; 24(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_2_08 /mgi02208.htm
4. Llanes Betancourt C. Evaluación funcional y anciano frágil. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2008 jun [citado 2011 Feb 2]; 24(2): [aprox.1p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Bayarre Vea H, Piñero Pérez J S, Menéndez Jiménez J, Tamargo Barbeíto T, Morejón Carralero A, Garrido Díaz D, et al. Modelos para el vaticinio de discapacidad física en adultos mayores en el nivel primario de atención. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2009 Ene-Mar [citado 2011 Feb 2]; 25(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000100003&script=sci_arttext
6. Lawton MS, Brody EM. Assesment of the older people. Self-maintaining and instruments of activities of daily living. Geriontologist. [Internet]. 1969 [citado 2011 Feb 2]; 9(3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5349366
7. López Cobo M. La discapacidad y las clasificaciones, las encuestas y las leyes. [Internet]. 2007. [actualizado 2011 Feb 9]. Disponible en: http://www.pactodeproductividad.com/doc/dis_cla.pdf
8. Álvarez Rodríguez, MA, Vargas Polanco I, Sarmiento Falcón Z. Factores de riesgo biopsicosociales relacionados con la discapacidad física en los ancianos. MEDISAN. [Internet]. 2010 Ago [citado 2012 Mar 12]; 14(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_6_10/san01610.htm
9. Díaz Garrido D, Bayarre Vea H, Lazo Álvarez MA, Menéndez Jiménez J, Pérez Piñero JS , Tamargo Barbeito T. Prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2007 [citado 2011 Feb 2]; 23(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_2_07/mgi09207.htm
10. Torres Marín JC. Evaluación Funcional del Adulto Mayor: Consultorio Médico 262, Policlínico "Turcios Lima", Julio-Diciembre del 2006. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2009 [citado 2012 Mar 12]; 13(4): [aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v13n4/rpr12409.pdf
11. Bayarre Vea Héctor D, Pérez Piñero Julia S, Menéndez Jiménez Jesús, Tamargo Barbeito Teddy O, Morejón Carralero Agustín, Garrido Díaz Dayamí et al. Prevalencia de discapacidad física en adultos mayores de provincias seleccionadas, Cuba 2000-2004. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Jul 23]; 34 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662008000200002&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).