Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años

Autores/as

  • Yolainy Pulido Valladares Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Instructora. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.
  • Manuel Piloto Morejón Especialista de Primer y Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Stauros Gounelas Amat Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río.
  • Anay Rezk Díaz Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Instructor. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Clínica Estomatológica "Ormani Arenado". Pinar del Río.
  • Yairis Duque Alberro Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Instructor. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Instructora. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Maloclusión/complicaciones/diagnóstico.

Resumen

Introducción: el paciente respirador bucal con obstrucción de las vías aéreas superiores, propicia un terreno que favorece la alteración de la funcionalidad de las estructuras dento-maxilofaciales.
Objetivo: evaluar los cambios cefalométricos en los pacientes entre 8-12 años respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas.
Material y Método: se realizó un estudio observacional de casos-controles en Pinar del Río, desde julio de 2009 hasta abril de 2010. De un universo de 11804 pacientes, se estudiaron 62 de ambos sexos entre 8-12 años: 31 respiradores bucales con impedancia de las vías aéreas diagnosticadas por Otorrinolaringología ("casos") y 31 no respiradores bucales con oclusión normal ("controles"). A todos se les realizó la telerradiografía lateral de cráneo. Se utilizó el porcentaje, media, desviación estándar, razón y las pruebas de la estadística inferencial: t de Student, ji cuadrado de Pearson y el test de la probabilidad exacta de Fisher para buscar asociación entre dos variables independientes con un nivel de significación α=0.05.
Resultados: en los "casos" se encontró, el ángulo maxilomandibular aumentado en 90,9% de pacientes masculinos (t=5,9) y 100% de femeninos (t=7,4); el ángulo Frankfort-mandibular aumentado en 72,7% de masculinos (t=4,4) y 70% de femeninos (t=4,8); la altura antero-inferior aumentada en 72,7% de masculinos (t=2,2) y 85% de femeninos) (t=3,8); la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medido a lo largo de la línea espina nasal posterior-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=6,4 y 9,2 respectivamente) y la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medida a lo largo de la línea que pasa por espina nasal posterior y perpendicular a la silla turca-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=5,7 y 9,5 respectivamente).
Conclusión: existen cambios cefalométricos en los pacientes respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas superiores en nuestro medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Mora Pérez C, Salamtu Habadi A, Apolinaire Penini J, López Fernández R, Álvarez Mora I, Agüero García H. Respiración bucal: alteraciones dentomaxilofaciales asociadas a trastornos nasorespiratorios y ortopédicos. MediSur. [Internet]. 2009 [Citado 10 de octubre de 2010]; 7(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/540

2. Zicari AM, Albani F, Ntrekou P, Rugiano A, Duse M, Mattei A, et al. Oral breathing and dental malocclusions. Eur J Paediatr Dent . [Internet]. 2009 [Citado 10 de octubre de 2010]; 10(2): [Aprox. 5p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19566370

3. Olszewska E, Sieskiewicz A, Rozycki J, Rogalewski M, Tarasow E, Rogowski M, et al. A comparison of cephalometric analysis using radiographs and craniofacial computed tomography in patients with obstructive sleep apnea syndrome: preliminary report. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. [Internet]. 2009 [Citado 10 de octubre de 2010]; 266(4): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18956206

4. Pelo S, Cacucci L, Boniello R, Moro A, Deli R, Grippaudo C, et al. Bas analysis: a new cephalometric study for craniofacial malformations. Child's Nervous System. [Internet]. 2009 [Citado 10 de octubre de 2010]; 25(8): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19247673

5. Herrera Morales M, Rosas Vargas MA, Canseco Jiménez J II. Frecuencia de respiración oral en niños con maloclusión. Revista Odontológica Mexicana. [Internet]. Junio 2009 [Citado 10 de octubre de 2010]; 13(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2009/uo092d.pdf

6. Abreu RR, Lunardi Rocha R, Alves Lamounier J, Marques Guerra AF. Prevalência de crianças respiradoras orais. J. Pediatr. (Rio J.). [Internet]. Sept./Oct. 2008 [Citado 10 de octubre de 2010]; 84(5): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0021 -75572008000600015&script=sci_arttext

7. Ricketts RM. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Argentina: Editorial Panamerica; 1983.

8. Ramírez-Mendoza J, Muñoz-Martínez C, Gallegos-Ramírez A, Rueda-Ventura MA. Maloclusión clase III. Salud en Tabasco. [Internet]. mayo-diciembre 2010 [Citado 10 de octubre de 2010]; 16(2-3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=48720965007

9. Piloto Morejón M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev. de Ciencias Médicas. [Internet]. octubre 2010 [Citado 10 de octubre de 2010]; 14 (4). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm14-4/V14n4/030410.htm

10. Belmont-Laguna F, Godina-Hernández G, Ceballos-Hernández H. El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediatr Mex. [Internet]. 2008 [Citado 10 de octubre de 2010]; 29(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/enero-febrero2008/1Acta%20Pediatr%20Mex%202008-29%281%29-3 -8.pdf

11. Cattoni DM, Fernandes FD, Di Francesco RC, Latorre Mdo R. Characteristics of the stomatognathic system of mouth breathing children: anthroposcopic approach. Pro Fono. [Internet]. 2007 [Citado 10 de octubre de 2010]; 19(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://pubget.com/paper/18200382/_Characteristics_of_the_stomatognathic_system_of_mouth_breathing_children__anthroposcopic_approach_

12. Rubinsky SY, Eslava Schmalbach J. Diagnóstico clínico de expertos como patrón de oro para evaluación cefalométrica del exceso vertical facial. Revista de Salud Pública. [Internet]. 2007 [Citado 10 de octubre de 2010]; 9(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642007000300008&script=sci_abstract&tlng=es

13. Fieramosca F, Lezama E, Manrique R, Quirós 0, Farías M, Rondon S. La función respiratoria y su repercusión a nivel del sistema estomatognático. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontope [Internet]. 2007 [citado 6 Junio 2010]; 0(0): [Aprox 13p.]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/66342383/Funcion-Respiratoria-Sistema-Estomatognatico

14. Irazuzta M L. Valoración en postura natural de la morfología craneofacial e insuficiencia respiratoria nasal y su variación ante el tratamiento interdisciplinario. Claves odontol. [Internet]. 2007 [Citado 10 de octubre de 2010]; 14(60): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah /iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=498228&indexSearch=ID

15. Meneses Lopez A,MarinY,HiromotoJ,Tuesta De Cruz O, Ventura Ponce H. Tratamiento ortodóncico quirúrgico de un paciente con síndrome de cara larga. Rev Estomatol Herediana. [Internet]. 2005 [Citado 10 de octubre de 2010]; 15(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1019-43552005000100013&script=sci_arttext

16. Page DC, Mahony D. The airway, breathing and orthodontics. Todays FDA . [Internet]. 2010 [Citado 10 de octubre de 2010]; 22(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20443530

17. Bianchini AP, Guedes Ferreira ZC, Vieira MM. A study on the relationship between mouth breathing and facial morphological pattern. Rev Bras Otorrinolaringol. [Internet]. 2007 [Citado 10 de octubre de 2010]; 73(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17923920

18. Parra Y. El paciente respirador bucal una propuesta para el estado Nueva Esparta 1996- 2001. Acta Odontológica Venezuela. [Internet]. 2004 [citado 30 de agosto 2010]; 42(2): [Aprox 9p]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp

Descargas

Publicado

2012-10-29

Cómo citar

1.
Pulido Valladares Y, Piloto Morejón M, Gounelas Amat S, Rezk Díaz A, Duque Alberro Y. Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 29 de octubre de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(5):90-103. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/975

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL