Acromegalia. Presentación de un caso

Autores/as

  • Maricela Trasancos Delgado Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • María de la Caridad Casanova Moreno Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar. Centro Provincial Higiene Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Sergio Márquez Romero Especialista de Primer Grado en Neurocirugía. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Zoraida Cabrera Ferrer Licenciada en Bioquímica. Asistente. Unidad Oncológica Provincial. Pinar del Río.
  • Rosa María Iglesias Bulnes Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Dr."Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Palabras clave:

Acromegalia, Gigantismo, Hormona de crecimiento humana.

Resumen

La acromegalia es una enfermedad crónica que causa deformación somática, limitaciones físicas y psicológicas en los pacientes; puede tener un curso insidioso, provocar la muerte del enfermo debido a la hipersecreción crónica y sostenida de la hormona del crecimiento. El diagnóstico de la acromegalia se basa en criterios clínicos, estudios imagenológicos y la confirmación bioquímica del hipersomatotropismo; su tratamiento comprende tres aspectos: tratamiento neuroquirúrgico, medicamentoso y radioterapia. Es importante realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, pues los pacientes acromegálicos tienen limitada su expectativa de vida y presentan cifras de mortalidad elevada entre el 2 y 4 veces por encima de la población general. Se trata de una paciente femenina de 46 años de edad, con alteraciones fundamentalmente del campo visual, que se confirmó el diagnóstico de acromegalia y remitió al Instituto Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso para su intervención quirúrgica por vía endoscópica. Recibió el tratamiento con octeótride y cirugía; según los resultados bioquímicos y de la resonancia magnética nuclear realizada posterior a la cirugía es tributaria de tratamiento con radioterapia.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hdez Yero JA, Jorge González RF. Trastornos de la glándula hipofisaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.108-27.

2. Ledón Llanes L, Agramonte Machado A, Fabré Redondo B, Hernández Rodríguez J. Impacto de la acromegalia y el síndrome de Cushing sobre la salud, una perspectiva vivencial. Rev Cubana Endocrinol[ Internet]. 2011 May-ago [citado 20 agosto 2012]; 22(2): [aprox. 18p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000200008&lng=es&nrm=iso

3. Aguilar Oliva S, Escobar Morí C, Peña Guevara R, Céspedes AF. Acromegalia: presentación de un caso. AMC [Internet].2011 sep-oct [citado 20 agosto 2012]; 15(5): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000500009&lng=es&nrm=iso

4. Pujol Ortíz Z, Duarte Vilariño A. Acromegalia: a propósito de un caso. Mediciego [Internet]. 2009 mar [citado 20 agosto 2012]; 15(Supl.1): [aprox. 8p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/casos/c1_v15_supl109.htm

5. Triguero Veloz MN, Gil Pérez JC. Acromegalia: presentación de un caso. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2011 sept [citado 20 agosto 2012]; 15(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm15-3/V15n3/210311.html

6. Garcia Soares Leães C, Loch Batista R, Micheletto Dallago C, Semelmann Pereira Lima JF, Costa Oliveira M. Possibility of an association between melanoma and acromegaly. An Bras Dermatol [Internet]. 2008 July/Aug [citado 20 agosto 2012]; 83 (4): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962008000400013&lang=pt

7. Weslley Rosario P. Measurement of basal GH in the diagnosis of acromegaly. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2010 Oct [citado 20 agosto 2012]; 54(7): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27302010000700013&lang=pt

8. Gómez Martínez G, Martínez Delgado IA. Tratamiento de Acromegalia con octreótida LAR en 42 casos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2010 [citado 20 agosto 2012]; 48 (1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A834.pdf

9. Arellano S, Aguilar P, Domínguez B, Espinosa de Los Monteros AL, González Virla B, Sosa E, et al. Segundo Consenso Nacional de Acromegalia: recomendaciones para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición [Internet]. 2007 Jul-Sept [citado 20 agosto 2012]; 15(3 Supl-1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2007/ers071b.pdf

10. Manavela Marcos P, Juri A, Danilowicz K, Bruno Oscar D. Enfoque terapéutico en 154 pacientes con acromegalia. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2010 Ago [citado 12 Sep 2012]; 70 (4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802010000400005&lng=es

Descargas

Publicado

2012-10-29

Cómo citar

1.
Trasancos Delgado M, Casanova Moreno M de la C, Márquez Romero S, Cabrera Ferrer Z, Iglesias Bulnes RM. Acromegalia. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 29 de octubre de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(5):152-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/980

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO