Caracterización clínico-epidemiológica del intento suicida en La Coloma
Palabras clave:
Suicidio, Epidemiología.Resumen
Introducción: la prevalencia del intento suicida ha aumentado considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud actual.Objetivo: caracterizar aspectos clínico- epidemiológicos del intento suicida en la localidad de La Coloma del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero del 2009 a marzo del 2012.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 intentos suicidas y la muestra por 35. Se aplicó una entrevista estructurada a la totalidad de la muestra, así como la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Se analizaron variables como sexo y edad, estado civil, método suicida empleado, factores de riesgo asociados al intento suicida y el grado de funcionabilidad familiar.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 15-24 , con un predominio de los solteros, el sexo femenino utilizó más los métodos suaves o poco letales y los métodos duros o letales fueron más utilizados por el sexo masculino, la depresión fue el factor de riesgo más frecuente y hubo un predominio de las familias disfuncionales.
Conclusiones: conociendo el comportamiento epidemiológico del intento suicida se puede prevenir esta conducta desde la atención primaria de salud, en aras de evitar también posteriores suicidios consumados.
Descargas
Citas
1. Sauceda García JM, Lara Muñoz MC, Fócil Márquez M. Violencia auto dirigida en la adolescencia: el intento de suicidio. Medigrafic[internet]. 2006[citado 14 de marzo 2010]; 63: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi064b.pdf
2. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Cha CB, Kessler RC, & Lee S. Suicide and suicidal behavior. Epidemiologic Reviews[internet]. 2008[cited march 14, 2010]; 30(1): 133-154. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2576496/
3. Muro García A, González Muro A, Toledo Prado JL, Díaz Martínez N, Negrín Calvo Y. Intento suicida en niños y adolescentes. Aspectos epidemiológicos. Gaceta Médica Espirituana. [Internet]. Mayo-ago 2007 [citado 14 de marzo 2010]; 9(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%282%29_04/p4.html
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud; Ciudad de la Habana: Dirección Nacional de Estadística; 2008.
5. Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina-Mora ME. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México. [Internet]. julio-agosto de 2010 [citado 14 de marzo 2010]; 52(4): Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v52n4/v52n4a05.pdf
6. Murphy K. ¿Qué puede hacer usted para prevenir el suicidio en los adolescentes? Nursing. [Internet]. 2007 [citado 14 de marzo 2010]; 25(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/nursing-20/que-puede-hacer-usted-prevenir-suicidio-los-13097973-desarrollo-profesional-2007
7. Páramo Castillo D, Chávez-Hernández AM. Maltrato Y suicidio infantil en el estado de Guanajuato. Salud Mental. [Internet]. mayo-junio 2007 [citado 14 de marzo 2010]; 30(3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58230307
8. Nock MK, Hwang I, Sampson NA, Kessler RC. Mental disorder comorbility and suicidal behavior: Results from the National Comorbility Surve Replication. Mol Psychiatry. [Internet]. 2010 [Citado 19 de abril 2011]; 15(8): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19337207
9. Chávez Hernández AM, Medina Núñez MC, Macías García LF. Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental. [Internet]. mayo-junio 2008 [Citado 19 de abril 2011]; 31(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252008000300005&script=sci_arttext
10. Posner K, Melvin GA, Stanley B, Oquendo MA, Gould M. Factors in the assessment of suicidality in Youth. CNS Spectr. [Internet]. 2007 [Citado 19 de abril 2011]; 12(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.cnsspectrums.com/aspx/articledetail.aspx?articleid=995
11. Sarmiento Falcón Z, Sánchez Sánchez S, Vargas Polanco I, Álvarez Rodríguez M. Conducta suicida y su relación con los factores de riesgo psicosociales. MEDISAN.? [Internet]. 2010? Nov [citado? 2012? Mayo? 22];? 14(8): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_8_10/san02810.htm
12. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Alonso J, Angermeyer M, et al. Cross-national prevalence and risk factors for suicidal ideation, plans and attempts. British J Psychiatry. [Internet]. 2008 [citado? 2012? Mayo? 22]; 192(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://bjp.rcpsych.org/content/192/2/98.full.pdf
13. Pérez Olmo I. Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2008 [citado 14 de marzo 2010]; 10(3): Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642008000300002&script=sci_arttext
14. Caballero Gutierrez MA, Ramos Lira L, Gonzalez Forteza C, Saltijeral-Méndez MT. Violencia familiar en adolescentes y su relación con el intento de suicidio y la sintomatología depresiva. Psiquiatría. [Internet]. 2002 [citado 14 de marzo 2010]; 18(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://suicidologia.org.mx/src/articulos/670.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).