Factores de riesgo de eventos coronarios agudos. Importancia del factor psicosocial. Área terapia intensiva municipal
Palabras clave:
Síndrome coronario agudo, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: los eventos coronarios agudos se encuentran en la actualidad entre las primeras causas de muerte.
Objetivo: determinar los factores de riesgo que influyeron en la aparición de eventos coronarios agudos, particularizando en el factor psicosocial en pacientes atendidos en el Área de Terapia Intensiva Municipal (ATIM), Los Palacios durante el año 2009.
Material y método: investigación aplicada, en servicios de salud. Muestra: grupo estudio (pacientes mayores de 15 años atendidos en el ATIM que hayan sobrevivido a un evento coronario agudo) y grupo control 2 personas que no hayan sufrido un evento coronario, por cada una del grupo estudio y que vivan en el mismo consejo popular. Se estudiaron factores de riesgo tradicionales y factores psicosociales (depresión, stress y ansiedad). Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos y chi cuadrado, fisher, Mann-Whitne, asociación lineal y razón de verosimilitud.
Resultados: el incremento de la edad, el hábito de fumar y la hipertensión arterial resultaron muy significativos como predisponentes para desarrollar eventos coronarios agudos (p < 0.001 y p < 0.005), siendo el 100% de los pacientes del grupo estudio hipertensos; mientras que la depresión, ansiedad y stress no resultaron significativas para la ocurrencia de dichos eventos.
Conclusiones: el factor psicosocial comparado con los factores de riesgo biológicos o de estilo de vida no resultó por sí solo significativo, como factor desencadenante de eventos coronarios agudos.
Descargas
Citas
1. OPS. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos [Internet]. OPS; 2009 [citado 20 de enero de 2010]. Disponible en: http://new.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=95&Itemid=
2. Moreno Martínez F. The New England Journal of Medicine, CorSalud y las enfermedades cardiovasculares. Revista Finlay. [Internet]. 2012 marzo 23 [citado 2013 febrero 8]; 2(1): [Aprox. 6-7p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/106/907
3. MINSAP. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud. La Habana; 2011.
4. Kristian T, Joseph SA, Allan SJ, Maarten LS, Bernard RCH, Harvey DW. Grupo de Redactores en nombre del Grupo de Trabajo Conjunto de la ESC/ACCF/AHA/WHF para la Definición Universal del Infarto de Miocardio. Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2013 [citado 2013 febrero 8]; 66(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90185391&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=
25&ty=162&accion=L&origen=cardio&web=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v66n02a90185391pdf001.pdf
5. Jeffrey Sf, Eleftheria Maratos _ Flier. Enfermedades del aparato cardiovascular. Enfermedades vasculares. Patogenia de la ateroesclerosis. En: Harrisons Principios de Medicina Interna. 16 Edición Online; 2011. Cap. 224.
6. Álvarez Aliaga A, González Aguilera JC. Algunos factores de riesgo de la cardiopatía hipertensiva. Rev cubana med? [Internet]. 2009? Dic [citado? 2013? Feb? 07];? 48(4): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000400002&lng=es
7. De la Cruz Avilés L, Coll Muñoz Y, Jorrín Román F, Navarro-López J, García Cuesta D, Castillo Fernández S. Presencia y severidad de calcio coronario: su relación con la aparición de eventos coronarios agudos. Revista Finlay. [Internet]. 2012 marzo 1 [citado 2013 febrero 8]; 2(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/101/1054
8. Arce Bustabad S. Inmunología clínica y estrés. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
9. Cabrera Rego JO, Gandarilla Sarmientos JC, González Díaz I. Nuevos aspectos fisiopatológicos en la intervención psicosocial de las personas con enfermedad arterial coronaria. Rev cubana med.? [Internet]. 2011? Mar [citado? 2013? Feb? 07];? 50(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100008&lng=es.
10. Carney RM, Freedland KE. Is There a High-Risk Subtype of Depression in Patients with Coronary Heart Disease? Curr Psychiatry Rep. [Internet]. 2012 February [citado? 2013? Feb? 07]; 14(1): [Aprox. 7p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3482836/?tool=pubmed
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento/ Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. 64p.
12. Díaz Díaz O, Orlando González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: OPS/OMS; 2011.
13. Masson W, Siniawski D, Krauss J, Cagide A. Clinical Applicability of the Framingham 30-Year Risk Score. Usefulness in Cardiovascular Risk Stratification and the Diagnosis of Carotid Atherosclerotic Plaque. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2011? [citado? 2013? Feb? 07]; 64(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1885585711001332
14. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: OMS; 2008.
15. Jeffrey Sf, Eleftheria Maratos-Flier. Obesidad. En: Harrisons Principios de Medicina Interna. 16 Edición Online; 2011. Cap. 64.
16. Vila González W, Hernández Puentes YZ, Alonso Oviedo PA, Contreras Barrionuevo D. Aterosclerosis coronaria y tabaquismo en necropsiados: aplicación del sistema aterométrico. Revista de ciencias médicas Habana. [Internet]. 2011? [citado? 2013? Feb? 07]; 17(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol17_2_11/hab02211.pdf
17. Hernández Gárciga FF, Opeyemi Jimada I, Pría Barros M del C. Riesgo cardiovascular global consultorio 3: Área de salud de Guanabo 2008. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2010 [citado? 2013? Feb? 07]; 9(Supl5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500006&lng=es
18. Schaefer EJ. Northern Light: A Commentary on the 2009 Canadian Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Dyslipidemia and Prevention of Cardiovascular Disease in Adults. Clin Chem. [Internet]. April 2010 [citado 18 de junio de 2010]; 56(4): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.clinchem.org/cgi/content/full/56/4/502
19. Roque Rodríguez C, Nápoles Magaña R, Escobar Carmona E, Durañones Góngora S. Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011^ies / Lipid profile and cardiovascular risk factors in geriatric patients. Santiago de Cuba. 2010-2011. Gac méd espirit. [Internet]. 2012 [citado 2013 febrero 8]; 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%282%29_15/vol.14.2.15.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).