Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis

Autores/as

  • Ana Mercedes Guillen Cánovas Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Urgencias Médicas en APS. Asistente
  • Barbara Maria Esquijarosa Roque
  • Neyda Bejerano Pérez
  • Sarah Álvarez Reinoso
  • Eddy Llovany Gonzáles Ungo

Palabras clave:

Sepsis/complicaciones, Menores.

Resumen

Introducción: la sepsis constituye un problema de salud mundial con una elevada morbilidad y mortalidad, toda capacitación, contribuiría a su disminución.
Objetivo
: determinar la repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” Pinar del Río, después de la proyección hospitalaria a la Atención primaria de salud.
Material y
Método: se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal y prospectiva,  a partir del primero de junio del  2010 hasta el 30 de junio del  2011, con los niños de 1 mes a 18 años de edad que ingresaron en el servicio de Cuidados intensivos, con el diagnóstico de sepsis.
Resultados:
el 41.2% eran menores de un año,  antes de la proyección hospitalaria el 60 % de los niños ingresaron en estadios avanzados; después  el 55,9% de los pacientes ingresaron en la etapa de sepsis y solo el 35,5% en las formas graves. El 18,8% de los estadios precoces  tenían un tiempo de evolución de  menos de 24 horas y en los casos de sepsis grave más del 75% de los casos fueron detectados posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología. Después de la proyección hospitalaria el 56,3% llega en estadios iniciales, se realiza el  diagnóstico antes de las 24 horas, 
Conclusiones:
después de la proyección hospitalaria a la comunidad,  el cumplimiento del protocolo  para el manejo de la sepsis y el shock séptico, se incrementó el diagnostico precoz, disminuyendo las cifras de mortalidad infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Urgencias Médicas en APS. Asistente

Médico intensivista del Servicio de Cuidados Intensivos Hospital pediatrico Pepe Portilla Asistente del departamento de pediatria.

Barbara Maria Esquijarosa Roque

Medico intensivista del Servicio de Cuidados Intensivos Hospital Pediátrico Pepe Portilla. Máster en Urgencias Médicas en APS.

Neyda Bejerano Pérez

Licenciada en medicina transfusional. Jefa del departamento de transfusiones. Hospital Pediátrico Pepe Portilla

Sarah Álvarez Reinoso

Medico intensivista. Especialista de Primer y Segundo Grado en pediatría. Máster en Urgencias Médicas en APS Profesor Auxiliar y Consultante en Pediatría

Eddy Llovany Gonzáles Ungo

Medico intensivista. Especialista de Primer  Grado en pediatría. Especialista de Segundo Grado en Urgencias Médicas en APS . Máster en Urgencias Médicas en APS y en Asesoramiento Genético. Profesor Auxiliar y Consultante en Pediatría

Citas

1. Lescay Cantero M. Sepsis y empleo de antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos polivalentes. Rev Acta Médica 2011;13(1):76-82

2. Aguirre Tejedo A, Echarte Pazos JL, Mínguez Masó S, Supervía Caparrós A, Skaf peters E, Campodarve Botet I. Implementación de un "Código Sepsis Grave" en un servicio de urgencias. España. Emergencias [Internet] 2009 [citado 12 May 2012];21(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.semes.org/revista/vol21_4/4.pdf

3. Levy J H. Treating Shock- Old Drugs, New Ideas. N Engl J Med 2010;362(9):841-843.

4. Singhia S, Khilnanib P, Lodhac R, Santhanamd I, Jayashreea M, Ranjite S, Ramachandranf B, Alig U, Sachdevh A, Chughh K, Udanii S,Uttamj R, Deopujarik S, Kissoonl N. Guidelines for treatment of septic shock in resource limited environments. Journal of Pediatric Infectious Diseases 2009;4:173-192.

5. Dellinger RP, Levy MM , Carlet JM, Bion J, Parker MM , Jaeschke R, et-al. Surviving Sepsis Campaign:International guidelines for managementof severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med 2008; 34:17-60

6. Downie L, Armiento R, Subhi R,Kelly J, Clifford V, Duke T. Community-acquired neonatal and infant sepsis in developing countries: efficacy of WHO's currently recommended antibiotics—systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child 2013;98:146-154

7. González Velásquez A, Valdés Armas F, Fernández Reverón F, Ardisana Cruz O, Álvarez González AI, Francisco Pérez JC. Comportamiento de la sepsis en terapia intensiva pediátrica. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. [Internet]. 2007 [citado 20 May 2011]; 6(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_3_07/mie08307.htm

8. Crespo Barrios A, Cruz Alvarez Canto I, Alvarez Montalvo D. Mortalidad por Sepsis en UCIP. Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez 2002-2005. IV Congreso Internacional URGRAV 2006. Ciudad de La Habana: Cuba; 2006.

9. Daniels R, Nutbeam T. ABC of Sepsis. Edicion first. USA: Blackwell; 2010.

10. Montalván GL. Epidemiología de la sepsis en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Estudio de 5 años. Habana: XXVl Congreso Nacional de Pediatría; 2008.

11. Montalván González GL, López Torres O, Berdalles Milián JD. Conocimientos y percepción sobre la sepsis en pediatría. Rev. Med. Electrón.? [revista en la Internet]. 2009? Dic [citado? 2013? abril 09] ;? 31(6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000600004&lng=es.

12. Dellinge RP, Levy MM, Andrew Rhodes MB; Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Critical Care Medicine 2013;41(2):580-637.

13. Arriagada D, Díaz F, Donoso A, Cruces P. Clasificación PIRO en sepsis grave y shock séptico pediátrico: Nuevo modelo de estratificación y su utilidad en pronóstico Rev Chil Infect 2010;27(1):17-23.

14. Montalván González GL. Shock séptico en pediatría: un acercamiento a su manejo. Rev Cubana Pediatr? [revista en la Internet]. 2008? Mar [citado? 2013? Abr? 03];? 80(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000100008&lng=es

15. Russell JA. How much fluid resuscitation is optimal in septic shock? Critical Care 2012; 16:146.

16. Bayer O, Reinhart K, Kohl M, Kabisch B, Marshall J, Sakr Y, Bauer M, Hartog C, Schwarzkopf D, Riedemann N. Effects of fluid resuscitation with synthetic colloids or crystalloids alone on shock reversal, fluid balance, and patient outcomes in patients with severe sepsis: A prospective sequential analysis. Crit Care Med 2012; 40(9): 2543-2551.

17. Pastrana Román Irene, Corrales Varela Ariel Iván, Quintero Pérez William, Rodríguez Rodríguez Mariela, Álvarez Reinoso Sarah. Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsis. Rev Ciencias Médicas? [revista en la Internet]. 2012? Jun [citado? 2013? Abr? 18];? 16(3): 120-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300012&lng=es

18. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica en las UTIP. Departamento Nacional Programa Materno Infantil Reunión Metodológica PAMI. Habana; 2011.

Descargas

Publicado

2013-12-25

Cómo citar

1.
Guillen Cánovas AM, Esquijarosa Roque BM, Pérez NB, Reinoso S Álvarez, Gonzáles Ungo EL. Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de diciembre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(6):15-2. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1049

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL