Proposición de un método de tratamiento para la agenesia dentaria

Autores/as

  • Maribel Llanes Serantes Especialista de II en Ortodoncia. Profesora Titular. Clínica Estomatológica Provincial Docente "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.
  • Alba Esther Pérez Carmona Especialista de I Grado en Ortodoncia. Clínica Estomatológica "Hermanos Saíz". San Juan y Martínez.
  • Dolores Ruiz Nuñez Especialista de I Grado en Ortodoncia. Asistente. Clínica Estomatológica Provincial Docente "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.
  • Zoila Rosa Podadera Valdés Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructora. Clínica Estomatológica "Ormani Arenado". Pinar del Río.

Palabras clave:

AGENESIA DENTARIA, MALOCLUSION, DISCREPANCIA HUESO DIENTE

Resumen

La agenesia dentaria consiste en la no formación de uno o varios dientes temporales y permanentes, cuya etiología es variada. Ante la presencia de esta alteración es necesario realizar una exploración prolija para valorar la magnitud del problema y la conducta a seguir, teniendo en cuenta el número y distribución de las agenesias y la edad en que se realiza el diagnóstico. En cada paciente debe hacerse un estudio de la discrepancia hueso diente como si no hubieran existido agenesias, para determinar la necesidad o no de un tratamiento con extracciones para obtener una oclusión correcta. Los autores proponen una guía de tratamiento y la edad en que debe realizarse este, teniendo en cuenta la localización de las agenesias, la necesidad o no de realizar extracciones y si estas son unilaterales o bilaterales. Se concluye con la necesidad de unificar criterios sobre la conducta a seguir en maloclusiones producidas por alteraciones especifica como es el caso de la agenesia dentaria.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Llanes Serantes M, Pérez Carmona AE, Ruiz Nuñez D, Podadera Valdés ZR. Proposición de un método de tratamiento para la agenesia dentaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de septiembre de 2012 [citado 30 de julio de 2025];5(1):78-85. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/105

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL