Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Proceso de formación humanista, Humanismo, Pensamiento, Filosofía, Educación médica/ética.Resumen
Introducción: el proceso de formación humanista constituye herramienta vital para alcanzar un alto nivel en los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y el logro de una política educacional dirigida a la preparación integral de los ciudadanos para su desempeño en la sociedad.
Objetivo: identificar las principales manifestaciones de las regularidades del proceso de formación humanista en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: se manifiesta la ausencia de correspondencia e interrelación con el modo de actuación profesional y social. No se contemplan los contenidos de la formación humanista, desde su transversalidad, como invariantes de conocimientos en las disciplinas y/o asignaturas. Insuficientes integración de conocimientos y habilidades y valores para la interpretación del contexto social y su preparación para transformar el contexto de salud.
Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de formación humanista de la Carrera de Medicina manifiesta insuficiencias en su implementación, es asistémico, descontextualizado y carente de acciones secuenciadas que tributen a la interpretación del contexto socio-humanista y ético en el que se desarrolla la práctica profesional.
Descargas
Citas
1. Alarcón R. La calidad de la educación cubana: retos contemporáneos. La Habana: Ed. Félix Varela; 2013.
2. Ramos Serpa G. Filosofía y actividad Humana: significación para la Formación Humanística del Profesional universitario de carreras técnicas. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. 2000
3. Concepción L, Romero Pérez. La formación de valores en la universidad: exigencias teórico-metodológicas. La Habana: Ed. Félix Varela; 2000.
4. Chacón N. La formación de valores morales. Propuesta metodológica y experiencias concretas. La Habana: Centro de Estudios Educacionales; ISPEJV: 2006.
5. Arana M. La educación en valores en la formación profesional. En: Ética y Sociedad. Tomo II. La Habana: Ed. Félix Varela; 2002.
6. Oramas A. La ética médica como ética aplicada: una perspectiva desde la contemporaneidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
7. Mahler H. Discurso pronunciado en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional “Salud para todos: 25 años de la experiencia cubana”. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1983.
9. Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2013 enero 20]; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es.
10. Potter V. Bioética Puente, Bioética Global, Bioética Profunda. Revista Cuadernos del Programa Regional de Bioética. 1998 diciembre; 7.
11. Berríos J. La formación integral en la carrera médica. Rev Peru Med Exp Salud Publica[Internet]; 2008[citado octubre 2012]; 25(3):319-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a12v25n3.pdf
12. Crespo EI. Profesionalismo médico Sección de Eméritos. Revista Experiencia Médica[Internet]. 2012[citado junio 2012]; 30(edición especial): Disponible en: http://www.experienciamedicahp.com.ar/edicionespecial/pdf/3.pdf
13. Gutiérrez Recacha P. La humanización de la medicina. Educ. méd [revista en la Internet]. 2006[citado 2012 Mar 20]; 9(supl.1): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000600014&lng=es.
14. Giacamonte OA. Profesionalismo médico, su relación con la educación médica del siglo XXI. Educación médica permanente[Internet]. 2009[citado agosto 2012]; 1(1): Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8517/Documento_completo.pdf?sequence=1
15. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev, Cubana Salud Pública [Internet] 2006[citado agosto 2012];32(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm
16. González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud en el siglo XXI: ¿Avanzamos o retrocedemos?[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/humanismo/humanismo.pdf
17. González R. La Relación Equipo de Salud, Paciente, Familiar. Revista Cubana de Salud Pública[Internet]. 2005[citado agosto 2012]; 31(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu12405.htm
18. González R. Lo cultural y lo espiritual en la formación médica. Apreciación de estudiantes de 5to año de medicina. Rev de Med Gral Integr. 2004. 20(3):Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi02304.htm
19. González R. Los efectos placebo de la Relación Médico Paciente. Rev Cub Med Gral Integ[internet]. 2004[citado sept. 2012]; 20(5-6): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_5-6_04/mgi165_604.htm
20. Delgado Díaz CJ. Cambios revolucionarios y cuestionamientos éticos en las ciencias de la vida: los enigmas de la vida diseñada. En: Bioética y medio ambiente. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005
21. Infante A, de la Mata I, López-Acuña D. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2000[citado sept. 2012]; 8(1-2):13–20. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3000.pdf
22. Perales Cabrera A. Ética y humanismo en la formación médica. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2008[citado 2012 Mar 20]; 14(1): 30-38. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100004&lng=es.
23. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria[Internet]. 2012[citado sept. 2013]; 10 (Número especial): 293–326. Disponible en: http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477/329
24. Quintana O. Los objetivos de la medicina. Revista de Calidad Asistencial[Internet] 2003[citado agosto 2012]; 18(2): 132-5. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-calidad-asistencial-256/los-objetivos-medicina-13044265-temas-bioetica-2003
25. Ortiz P. Introducción a una psicobiología del hombre. Lima: UNMSM - Fondo Editorial. 2010. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12222/Introduccion-a-una-psicobiologia-del-hombre
26. Ilizastigui Dupuy F. La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. [Tomado del manuscrito original]. Conferencia pronunciada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Noviembre 1996]. La Habana: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS); 4 de Octubre 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y-posgrado.pdf [citado agosto 2012]
27. González Maura V. La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista XXI Educación. 2006: 8. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/magisterio/huelvacompet_1.pdf
28. Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2012 Mar 20]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es
29. Pereda Rodríguez JL. La pedagogía social cubana. Génesis y aproximaciones. Pinar del Río, 2009. p. 11-12
30. Ilizástigui Dupuy F. Experiencia cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la Familia. En: La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. Ed. Inst. Sup. Cien. Med. Habana, La Habana [sin fecha de edición]: 73-90.
31. Fernández Sacasas J. El Diálogo Ético en la ofensiva por la excelencia. Rev. Cub. Salud Pública[Internet]. 2006[citado agosto 2012]; 32(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu05406.htm
32. Amaro Cano MC. Algunas reflexiones más sobre la ética de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[ìnternet], 2003[citado agosto 2012], 19(6): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603.htm
33. Horruitiner Silva P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria[Internet]. 2007[citado sept.2012]; 12(4): Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/el-proceso-de-formacion.-sus-caracteristicas
34. Vidal M. Pernas M. Diseño curricular. Educ Med Super[Internet]. 2007[citado sept. 2012]; 21(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems12207.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).