Trends and manifestations of the process of a humanistic instruction in Medical Science University, Pinar del Rio

Authors

  • Ileana María Hernández Rodríguez Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Teresa de la Caridad Díaz Domínguez Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad Hnos Saíz Monte de Oca. Pinar del Río.

Keywords:

Humanism, Thinking, Philosophy, Medical education/ethics.

Abstract

Introduction: the process of a humanistic instruction constitutes an essential tool to the achievement of high levels in the most important aspects of the student's personality and to accomplish an educational policy; which target is the comprehensive development of the individuals to their interaction in society.
Objective: to identify the main manifestations of the regularities of a humanistic instruction process in medical studies at the Medical Science University in Pinar del Rio province.
Material and method: a study supported on the dialectic-materialistic method because of its capacity of integrating qualitative and quantitative methods and even to determine a system of methods, thus theoretical, empiric and statistics methods were used as the first ones; historical-logical, systemic-structural and documentary revision. In the second group interviews, surveys and observation methods were followed.
Results: no correspondence and interrelation between professional and social acting modes was found. The contents of a humanistic instruction were not observed from its transversal points of view as invariants of knowledge in the disciplines and/or subjects. Skills and value judgements to interpret the social context and their preparation to transform the health context showed not sufficient integration of knowledge.
Conclusions: at the Medical Science University in Pinar del Rio, the process of a humanistic instruction in Medical Studies shows insufficiencies in its implementation, it is not systemic; it is not contextualized and not a sequential follow up of actions responding to the interpretation of a socio-humanistic and ethical context to develop the professional practice was observed as well.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ileana María Hernández Rodríguez, Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Profesora Auxiliar.

Teresa de la Caridad Díaz Domínguez, Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad Hnos Saíz Monte de Oca. Pinar del Río.

Dra. en Ciencias Pedagógicas.  Licenciada en Historia y Ciencias Sociales.

References

1. Alarcón R. La calidad de la educación cubana: retos contemporáneos. La Habana: Ed. Félix Varela; 2013.

2. Ramos Serpa G. Filosofía y actividad Humana: significación para la Formación Humanística del Profesional universitario de carreras técnicas. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. 2000

3. Concepción L, Romero Pérez. La formación de valores en la universidad: exigencias teórico-metodológicas. La Habana: Ed. Félix Varela; 2000.

4. Chacón N. La formación de valores morales. Propuesta metodológica y experiencias concretas. La Habana: Centro de Estudios Educacionales; ISPEJV: 2006.

5. Arana M. La educación en valores en la formación profesional. En: Ética y Sociedad. Tomo II. La Habana: Ed. Félix Varela; 2002.

6. Oramas A. La ética médica como ética aplicada: una perspectiva desde la contemporaneidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2008.

7. Mahler H. Discurso pronunciado en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional “Salud para todos: 25 años de la experiencia cubana”. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1983.

9. Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2013 enero 20]; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es.

10. Potter V. Bioética Puente, Bioética Global, Bioética Profunda. Revista Cuadernos del Programa Regional de Bioética. 1998 diciembre; 7.

11. Berríos J. La formación integral en la carrera médica. Rev Peru Med Exp Salud Publica[Internet]; 2008[citado octubre 2012]; 25(3):319-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a12v25n3.pdf

12. Crespo EI. Profesionalismo médico Sección de Eméritos. Revista Experiencia Médica[Internet]. 2012[citado junio 2012]; 30(edición especial): Disponible en: http://www.experienciamedicahp.com.ar/edicionespecial/pdf/3.pdf

13. Gutiérrez Recacha P. La humanización de la medicina. Educ. méd [revista en la Internet]. 2006[citado 2012 Mar 20]; 9(supl.1): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000600014&lng=es.

14. Giacamonte OA. Profesionalismo médico, su relación con la educación médica del siglo XXI. Educación médica permanente[Internet]. 2009[citado agosto 2012]; 1(1): Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8517/Documento_completo.pdf?sequence=1

15. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev, Cubana Salud Pública [Internet] 2006[citado agosto 2012];32(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm

16. González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud en el siglo XXI: ¿Avanzamos o retrocedemos?[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/humanismo/humanismo.pdf

17. González R. La Relación Equipo de Salud, Paciente, Familiar. Revista Cubana de Salud Pública[Internet]. 2005[citado agosto 2012]; 31(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu12405.htm

18. González R. Lo cultural y lo espiritual en la formación médica. Apreciación de estudiantes de 5to año de medicina. Rev de Med Gral Integr. 2004. 20(3):Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi02304.htm

19. González R. Los efectos placebo de la Relación Médico Paciente. Rev Cub Med Gral Integ[internet]. 2004[citado sept. 2012]; 20(5-6): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_5-6_04/mgi165_604.htm

20. Delgado Díaz CJ. Cambios revolucionarios y cuestionamientos éticos en las ciencias de la vida: los enigmas de la vida diseñada. En: Bioética y medio ambiente. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005

21. Infante A, de la Mata I, López-Acuña D. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2000[citado sept. 2012]; 8(1-2):13–20. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3000.pdf

22. Perales Cabrera A. Ética y humanismo en la formación médica. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2008[citado 2012 Mar 20]; 14(1): 30-38. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100004&lng=es.

23. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria[Internet]. 2012[citado sept. 2013]; 10 (Número especial): 293–326. Disponible en: http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477/329

24. Quintana O. Los objetivos de la medicina. Revista de Calidad Asistencial[Internet] 2003[citado agosto 2012]; 18(2): 132-5. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-calidad-asistencial-256/los-objetivos-medicina-13044265-temas-bioetica-2003

25. Ortiz P. Introducción a una psicobiología del hombre. Lima: UNMSM - Fondo Editorial. 2010. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12222/Introduccion-a-una-psicobiologia-del-hombre

26. Ilizastigui Dupuy F. La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. [Tomado del manuscrito original]. Conferencia pronunciada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Noviembre 1996]. La Habana: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS); 4 de Octubre 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y-posgrado.pdf [citado agosto 2012]

27. González Maura V. La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista XXI Educación. 2006: 8. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/magisterio/huelvacompet_1.pdf

28. Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2012 Mar 20]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es

29. Pereda Rodríguez JL. La pedagogía social cubana. Génesis y aproximaciones. Pinar del Río, 2009. p. 11-12

30. Ilizástigui Dupuy F. Experiencia cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la Familia. En: La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. Ed. Inst. Sup. Cien. Med. Habana, La Habana [sin fecha de edición]: 73-90.

31. Fernández Sacasas J. El Diálogo Ético en la ofensiva por la excelencia. Rev. Cub. Salud Pública[Internet]. 2006[citado agosto 2012]; 32(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu05406.htm

32. Amaro Cano MC. Algunas reflexiones más sobre la ética de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[ìnternet], 2003[citado agosto 2012], 19(6): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603.htm

33. Horruitiner Silva P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria[Internet]. 2007[citado sept.2012]; 12(4): Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/el-proceso-de-formacion.-sus-caracteristicas

34. Vidal M. Pernas M. Diseño curricular. Educ Med Super[Internet]. 2007[citado sept. 2012]; 21(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems12207.htm

Published

2013-04-28

How to Cite

1.
Hernández Rodríguez IM, Díaz Domínguez T de la C. Trends and manifestations of the process of a humanistic instruction in Medical Science University, Pinar del Rio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Apr. 28 [cited 2025 Sep. 19];17(2):98-117. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1246

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES