Necesidades de aprendizaje de los docentes de la asignatura microbiología-parasitología desde la didáctica
Palabras clave:
Microbiología-Parasitología/aprendizaje/Superación profesoral.Resumen
Introducción: la universidad hoy demanda de profesores preparados pedagógica y científicamente, de manera tal que puedan enfrentar la didáctica especial de la asignatura que imparten, de manera eficiente, que permita la formación integral de los estudiantes.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que tenían los docentes que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología en todas las carreras que permita el empleo de su didáctica especial.
Material y método: se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación, como método histórico lógico, sistémico estructural, encuestas, análisis documental, observación.
Resultados: se identificaron las principales dificultades que los profesores presentan en la asignatura que imparten en esta nueva era, la del conocimiento.
Conclusiones se trabajó en la propuesta de un diplomado que permitía la elevación del nivel científico pedagógico en la didáctica especial de la impartición de la asignatura.
Descargas
Citas
1. Leiva Pérez A. Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión. Tesis presentada en opción al grado científico Doctora en Ciencias Pedagógicas. [Tesis]. Ciego de Ávila; 2007.
2. Delgado Dora L. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río. Cuba [internet]. 2008. [citado 9 Septiembre 2011] Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Tesis/Doctorado/Concepcion_pedagogica_del_PFp_Estudios_socioculturales.pdf
3. Salas Perea RS, Borroto Cruz R. Nuevo enfoque de la superación profesional: propuesta de un modelo metodológico. La Habana: Ministerio de salud publica centro nacional de perfeccionamiento médico; 2000.
4. Rojas Murillo A, Mena Hernández F. Tendencias y enfoques contemporáneos del proceso de formación postgraduada en función del desarrollo local. Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet] septiembre 2010. [Citado 10 de septiembre de 2011]; 2(19): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/19/rmmh.htm
5. Castro Lamas J. Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Cuba; 2004. [citado 6 Mayo-2013]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140487s.pdf
6. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Superación profesional en la Atención Primaria de Salud: una estrategia didáctica propiciadora de estilos de vida saludables. MEDISAN [Internet]. 2011 Ene [citado 2013 Oct 14]; 15(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1029-30192011000100018lng=es
7. García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet] 2006 [citado 2013 Abr 3]; 22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi16306.htm
8. Betancourt Villalba A. Modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera para los cursos regulares diurnos en la UPR. Pinar del Río; 2005. 3-5.
9. Cuba. Documentos Políticos del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: 1975.
10. Rueda M. La docencia, factor clave en el cumplimiento de las metas educativas. Perfiles Educativos. [Internet] 2010 [citado 2013 Abr 3]; 32(129): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0185-26982010000300001
11. Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz MM, Moreno Domínguez JC, Valdés MM. Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Dic 06];24(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412010000100008lng=es
12. Laferté Trebejo LA, Barroso Scull LP. El desempeño y la superación profesional de los profesores del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jun [citado 2013 Oct 03]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200007&lng=es
13. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena CN, Rodríguez Orozco AR. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super. [Internet]. 2006 Sep [citado 2013 Oct 03]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412006000300009lng=es
14. Vidal Ledo M, Nolla Cao NE. Necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2006 Sep [citado 2013 Oct 03]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412006000300012lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).