Primer reporte en Cuba de leptospira interrogans serovar copenhageni. First case report in Cuba of leptospira interrogans serovar copenhageni
Resumen
Fue clasificada una cepa aislada de un perro determinándose su pertenencia al serogrupo Icterohaemorrhagiae (marcada con el numero 169). Esta clasificación la realizaron en el Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario. Esta cepa, que esta incluida en la vacuna contra la leptospirosis animal y humana se reclasifico en el Instituto Gamalieya de Moscú hasta serovar, mediante anticuerpos monoclonales en noviembre de 1993. La cepa resultó pertenecer al serovar Copenhageni, coincidiendo con el patrón de clasificación mediante los anticuerpos F12C3, F70C7, F70C14, F70C24 y F89C12. La cepa modelo fue la M20. Resulta importante esta clasificación tanto por ser el primer reporte de este serovar en el país, como por la claridad que puede brindar en cuento al conocimiento de la estructura etiológica de la leptospirosis en Cuba.
DeCS: ANTICUERPOS MONOCLONALES, LEPTOSPIROSIS /clasificacion; AGLUTINACION; LEPTOSPIRA INTERROGANS / clasificacion; ALLIUM CEPA; PERROS; VACUNAS; CUBA.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).