Estrategia para el desarrollo del proceso de formación de Especialistas de Segundo Grado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Educación de postgrado, Educación de postgrado en Medicina.Resumen
Introducción: en las Ciencias Médicas la educación de postgrado tiene gran experiencia en una forma particular que es la especialización, con programas de formación de especialistas que se han probado durante años y han acumulado una gran experiencia. La formación de Especialistas de Segundo Grado representa un estándar de calidad en las universidades de ciencias médicas cubanas. Se desarrolló una investigación descriptiva y transversal durante el curso (2012-2013).Objetivo: diseñar una estrategia para contribuir al desarrollo del proceso de formación de Especialistas de Segundo grado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y métodos: teóricos y empíricos.
Resultados: la estrategia se diseñó partiendo de la visión y misión de la misma, la que incluyó cinco tareas de investigación a desarrollar durante cuatro etapas, cada una de ellas con acciones específicas y formas de validación, que permitan alcanzar el objetivo propuesto.
Conclusiones: se diseñó una estrategia encaminada a contribuir al desarrollo del proceso de formación de especialistas de segundo grado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, teniendo en cuenta los principios generales de la educación de postgrado en el Sistema Nacional de Salud y los documentos legales que sustentan el desarrollo de este proceso.
Descargas
Citas
1. Horruitiner Silva, Pedro La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la universalización. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria. p.17, 2008.
2. Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2013. Publicación del Palacio de las Convenciones La Habana: Palacio de las Convenciones; 2013.p. 9.
3. Talizina N.F. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. U.H. La Habana; 2005. p.3.
4. Alvarez de Zayas CM. El Postgrado. Cuarto Nivel de Educación. Editorial Pueblo y educación. 1998. p 6-22.
5. Esquivel J.E. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores. México.2012.p.16-20.
6. Santamaría R. Los desafíos del Posgrado en América Latina. México. UDUAL. 1995.
7. Antúnez P, Nolla N, Orozco 3. El sistema de formación de especialistas en Cuba. En Educación Médica y Salud, 27 (2):1993.
8. Santamaría R. Los desafíos del Posgrado en América Latina. México. UDUAL. 1995.
9. World Federation for Medical Education. Postgraduate Medical Education. WFME GlobalStandards for Quality Improvement. WFME, Copenhagen 2003.
10. Nolla N. Modelo de evaluación de un Plan de Estudios para las Especialidades Médicas y Estomatológicas. En EducMedSup 12 (2):1998.
11. MINSAP. Resolución Ministerial 132. 2009.
12. Hatten K.J. Administración estratégica y política de negocios. 7ma ed. México: Editorial Pearson Educación; 2007. p.137.
13. Koontz H, Heinz W. Elementos de administración: enfoque internacional. 5ta. ed. Toronto: Editorial Edesición. Ed. McGraw-Hill, 2007.p.298-301.
14. Valle A. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Monografía. La Habana: ICCP, 2009.p.9-16.
15. Valle Lima A. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: ICCP-MES; 2007.
16. Valle Lima AD. Metamodelos de la Investigación Pedagógica. ICCP. Ministerio de Educación, La Habana; 2007.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).