La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos

Autores/as

  • Ana Mayte Llamazares Milians Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Yoslaidy Cordero Miranda Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Emérida Guerra Cabrera Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Máster en Pedagogía. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Lourdes Medina Hernández Especialista en Fisiología. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
  • Osmín Fajardo Horta Especialista en Cirugía. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Enseñanza, Competencia profesional, Enfermería.

Resumen

Introducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería.
Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central.
Resultados:
el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%.
Conclusiones
: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. González Halcones MÁ, González Pérez N. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. Docencia e Investigación. 2004; 4. Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JDJ1S5NK-20CY69P-11M9/EVALUACION.pdf

2. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2001 Abr [citado 2013 Jul 22]; 15(1): 85-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es.

3. Saucedo García MA. Estudio sobre las formas de evaluación del aprendizaje por los docentes del programa de licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de Ciudad Juárez. Tesis en opción al título de M áster en Docencia Biomédica. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; noviembre 2008.

4. Torres P. Estudio diagnóstico del trabajo metodológico en el curso escolar 2009-2010. La Habana: ICCP; 2009.

5. Hernández Nodarse M. Perfeccionando los exámenes escritos: reflexiones y sugerencias metodológicas. Revista Iberoamericana de Educación[internet]. 2007[citado mayo 2013]; 41(4): Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1595Nodarse.pdf

6. Salas Perea RS. El examen escrito. En: La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Bolivia; Universidad Mayor de San Andrés, Biblioteca de medicina: 1998.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Diseño Curricular para la formación de Licenciados en Enfermería. Modelo del profesional. La Habana: MINSAP; 2010

8. Sotolongo Nogueira M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación medica superior. Educ Med Super[interior]. 2003[2004 junio 5]; 17(3): [4 pantallas]. Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm

9. Brailovsky CA, Miller F. L’évaluation de la competente dans le contexte professionnel. Service Social 1999; 47(1-2): 171- 89. Disponible en: http://www.erudit.org/revue/ss/1998/v47/n1-2/706787ar.html

10. Cuba. MINSAP. Grupo de desarrollo. Indicaciones Metodológicas y de organización para el plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2008.

11. Salas Perea RS. Evaluación del aprendizaje. En: La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Bolivia; Universidad Mayor de San Andrés, Biblioteca de medicina: 1998.

12. Cañedo Iglesias CM, Cáceres Mesa M. La evaluación del aprendizaje: ¿qué, cómo y cuándo evaluar? En: Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez; 2009; 82-96: Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm [citado 2 Mar 2009]

13. Salas Perea RS. Planeamiento de un examen. En: La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Bolivia; Universidad Mayor de San Andrés, Biblioteca de medicina: 1998.

14. González Dávila A. Evaluación del aprendizaje: juicios y prejuicios. Correo del Maestro. Febrero 2001; 57: 42.

15. -Cuba. Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Carpeta No. 2. Consideraciones para planear un buen instrumento de evaluación. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1997.

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

1.
Llamazares Milians AM, Cordero Miranda Y, Guerra Cabrera E, Medina Hernández L, Fajardo Horta O. La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de febrero de 2014 [citado 10 de octubre de 2025];18(1):151-60. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1559

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS