Seguridad alimentaria y nutricional vinculada a la Asignatura Médico Bucal I en Odontología. Propuesta Docente

Autores/as

  • María Eleuteria Marimón Torres Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • María Teresa Corbo Rodríguez Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Ada Rodríguez Rodríguez Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.
  • Inés María Torres Rivero Universidad Hermanos Sáiz. Pinar del Río.

Palabras clave:

Nutrición en salud pública, Educación en Odontología, Seguridad alimentaria.

Resumen

Introducción: el estado nutricional de los pacientes tiene gran importancia para la salud bucal, y depende en gran medida de recibir una buena alimentación, aspecto vital en la prevención de enfermedades.
Objetivo: vincular la seguridad alimentaria y nutricional a los temas que se imparten en esta asignatura del 3er. año de la carrera de Estomatología del plan D.
Material y método: se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, dentro de estos: la revisión de documental encuesta del programa del plan de estudio D de la carrera de Estomatología tomándose como muestra la asignatura de Médico bucal I del 3er año. y la entrevista.
Resultados: de los temas que aparecen en el programa solamente uno aborda la alimentación, refiriéndose al tema de las vitaminas, pero no se vincula con la seguridad alimentaria que de tanta utilidad es para obtener de la mejor manera esos nutrientes vitales. Las sanguíneas, endocrino-metabólicas y otras en las que la alimentación es fundamental, tampoco la tienen en cuenta. En las estrategias tampoco se aborda.
Conclusiones: se propone una estrategia curricular sobre nutrición y alimentación segura en esta asignatura, para vincularla en todos los contenidos en las que proceda que son la mayoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eleuteria Marimón Torres, Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Estomatóloga. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar.

María Teresa Corbo Rodríguez, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Educación Médica. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar.

Ada Rodríguez Rodríguez, Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.

Inés María Torres Rivero, Universidad Hermanos Sáiz. Pinar del Río.

Doctora en Ciencias. Máster en Seguridad alimentaria y nutricional. Profesor Titular.

Citas

1. Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez M E, García Roche R G, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol.[Internet]. 2012 abr[citado 2014 sep 16]; 50(1): [Aprox. 18 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002&lng=es

2. Rodríguez Anzardo BR, Salas Mainegra I, Plasencia Concepción D. Afecciones por exceso y por defecto: Malnutrición proteicoenergética. En: Alvarez Sintes R, Báster Moro JC, Hernández Cabrera G, García Núñez RD. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social[Internet]. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [Aprox. 38 p.] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomii_seg_edicion/cap74.pdf [Citado 15 sep 2008]

3. Garcés García-Espinosa L. La nutrición en la integridad biológica. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2013[Citado 2014 ene 7]; 23(2): [Aprox. 32 p.]. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_23_2/Articulo_23_2_322_337.pdf

4. Juárez-López MLA, Villa-Ramos A. Prevalencia de caries en preescolares con sobrepeso y obesidad Revista de Investigación Clínica[Internet]. 2010[Citado 2014 ene 7]; 62(2): [Aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn102d.pdf

5. Rincón O. Evaluación del estado nutricional en población menor de 10 años de edad del municipio Pereira, Risaralda, Colombia, 2011. Primera parte: Desnutrición global. Revista Médica de Risaralda[Internet]. 2013[citado 2014 ene 08];19(1): [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8277/5225

6. De Carvalho Fortes PA, Ribeiro Parizi R, Tittanegro GR, Pedalini LM, Pompei Sacardo D. Bioética e saúde global: um diálogo necessário. Rev Bioét [Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 08]; 20(2): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/742/771

7. Gigato Mesa E. Intervención Alimentaria Y Nutrimental en la Anemia Ferripriva en los niños desnutridos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2014[Citado 2014 Junio 7]; 24(1): [Aprox. 4 p].Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_24_1/Articulo_24_106_120.pdf

8. Maceira D, Stechina M. Intervenciones de política alimentaria en 25 años de democracia en Argentina. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2011[citado 2014 ene 08]; 37(1): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100006&lng=es

9. Suárez Lugo N. La salud como resultado del consumo. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2010 Dic[citado 2014 Ene 08]; 36(4): [Aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400006&lng=es

10. Wanden Berghe C, Martínez de Victoria E, Sanz Valero J, Castelló I. La formación en nutrición en Iberoamérica. Nutr. Hosp.[Internet]. 2010 Oct [Citado 2014 Ene 13]; 25(supl.3): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900011&lng=es

11. Cáceres Diéguez A, Bayés Cáceres E. Evolución histórica de la enseñanza sobre alimentación y nutrición humana en Santiago de Cuba. MEDISAN[Internet]. 2012 oct[citado 2013 Jun 04]; 16(10): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000019&lng=es

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Central de Plan de Estudios. Plan de Estudios "D" de la Carrera de Estomatología. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.

13. Cabo García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la carrera de Estomatología. Educ Med Super[Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 08]; 26(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100009

14. Sención R, Zorob Avila I. Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Revista de Medios y Educación[Internet]. 2012[citado 2014 ene 08]; 41: [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097007

15. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas J, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super[Internet]. 2009 sep[citado 2012 jun 22]; 23(3): [Aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es

16. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ. Med Super[Internet]. 2010 mar[citado 2014 sep 16]; 24(1): [Aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es

17. Quiñonez Ybarra ME, Ferro Benítez PP, Valdés Pumariega H, Cevallos Cordero J, Rodríguez Calzadilla A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 mar[citado 2012 sep 19]; 43(1): [Aprox. 13 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100004&lng=es

18. Gracia Arnaiz M. La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Gaceta Médica de México[Internet]. 2010[Citado 2014 ene 08]; 146: [Aprox. 7 p.].Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm106f.pdf

19. García Peralta T, Fresia Santander Vinardell C, Rodríguez Enríquez N. Atención estomatológica integral a pacientes hematológicos. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2009 nov[citado 2014 ene 08]; 8(4): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400014&lng=es

20. Marimón Torres ME. Manifestaciones bucales de las alteraciones por déficit de vitaminas. Cáp. VI. En: Marimón Torres ME. Medicina Bucal I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009: 120-35.

21. Mesas AE, de Andrade SM, Cabrera MA. Oral health status and nutritional deficit in noninstitutionalized older adults in Londrina, Brazil. Rev. Bras. Epidemiol[Internet]. 2010 [citado 2014 ene 08]; 13(3): 434-45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1415-790X2010000300007

22. Luna MM. Estudio exploratorio: Condición nutricia y salud bucal en preescolares. Rev Mex Pediatr[Internet]. 2011 [Citado 2014 ene 08]; 78(5): [Aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2011/sp115c.pdf

23. Canicota M, de Baptista GA, Visconti G. Funciones y competencias del nutricionista clínico. Documento de consenso. Una revisión de diferentes posiciones de sociedades científicas latinoamericanas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2013[citado 2014 Ene 08]; 23(1): [Aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_23_1/Articulo_23_1_146_172.pdf

Descargas

Publicado

2015-02-28

Cómo citar

1.
Marimón Torres ME, Corbo Rodríguez MT, Rodríguez Rodríguez A, Torres Rivero IM. Seguridad alimentaria y nutricional vinculada a la Asignatura Médico Bucal I en Odontología. Propuesta Docente. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de febrero de 2015 [citado 22 de agosto de 2025];19(1):113-25. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1712

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS