Atrición dentaria en la oclusión permanente
Palabras clave:
Atrición dental, Oclusión dental, Desgaste de los dientes.Resumen
Introducción: el conocimiento de los factores que desencadenan o exacerban el desgaste dentario mecánico como resultado de la masticación o parafunción, sus consecuencias, así como el interés de detectarlos tempranamente, resulta de gran importancia.Objetivo: evaluar el comportamiento de la atrición dentaria y su relación con la presencia de desgaste cervical y las alteraciones de la guía de oclusión.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en pacientes mayores de 19 años de edad con atrición dentaria que acudieron al Servicio de Estomatología pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", Municipio Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2013. Se seleccionaron 60 pacientes mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se les aplicó un examen clínico-bucal y se confeccionó la historia clínica individual. Los datos recolectados se analizaron mediante la prueba no paramétrica de ji cuadrado.
Resultados: se determinó que el desgaste de grado 2 fue el más característico, la mitad de los pacientes con grado de desgaste 2 presentaron la alteración de función en grupo. El grupo de edad más representativo de la muestra fue el de 31 a 40 años, predominando el sexo femenino. La mayoría de los pacientes con atrición en dientes posteriores poseían desgaste cervical, mientras que este no estuvo presente en dientes anteriores con atrición dentaria.
Conclusiones: se demostró la existencia de atrición dentaria así como la relación de esta patología con las alteraciones de la guía de oclusión y el grado de desgaste dentario.
Descargas
Citas
1. Díaz Rebolledo OE, Estrada Esquivel BE, Franco G, Espinosa Pacheco CA, González Manrique RA. Lesiones no cariosas: atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo. Revisión de literatura oral [Internet] 2011; 12(38) [citado 2014 Mar 12]; [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1138d.pdf&sa=U&ei=8tI-U9jgLY3FsASCoIGgCA&ved=0CD0QFjAF&usg=AFQjCNHgg6goLASNVbmWuSOXcBbc9j6SoQ
2. Frugone ZR, Pantoja PR. Características craneofaciales en pacientes con desgaste dentario severo. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia [Internet]. 2010 [citado 12 Mar 2012]; 21(2): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas /index.php/odont/article/view/2355/4841
3. Pontons Melo JC, Fernandes da Cunha L, Yoshio Furuse A, Mondelli J. Restablecimiento estético y funcional de la guía anterior utilizando la técnica de estratificación con resina compuesta. Acta Odont. Venez. [Internet]. 2009 [citado 2012 Jun 04]; 47(2): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/266/236
4. Latorre C, Pallenzona MV, Armas A, Guiza E. Desgaste dental y factores de riesgo asociados. CES Odontología. [Internet]. 2010 [citado 2012 Jun 04]; 23(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/755/749
5. González Estefano EJ, Gutiérrez Segura M, Pellitero Reyes B. Manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en bruxópatas. Correo Científico Médico de Holguín. [Internet]. 2011 [citado 2012 Jun 04]; 15(4): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no154/pdf/ori08.pdf
6. Manfredini D, Cantini E, Romagnoli M, Bosco M. Prevalence of bruxism in patients with different research diagnostic criteria for temporomandibular disorder (RDC/TMD) diagnoses. Cranio 2009 Oct; 21(4): 248-52.
7. Johnson GH, Aw TC, Lepe X, Mancl L. Characteristics of noncarious cervical lesions. A clinical investigation. J Am Dent Assoc. 2002 Jun; 133(6):725-33.
8. Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol Ciudad de La Habana abr.-jun. 2010 [citado 2014 Mar 15]; 47(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005
9. Martínez Quintero D, Mosquera Ibarguen W, Urbano Montoya LJ, Restrepo Mejía F, López Soto OP, Aristizabal Hoyos JA. Registro polisomnográfico del bruxismo nocturno pre y post colocación de un desprogramador oclusal anterior. Revista CES Odontología [Internet]. 2012 [citado 2014 Mar 15]; 25(2): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v25n2/v25n2a03.pdf&sa=U&ei=-88-U9WpHPbLsQT38oLABQ&ved=0CCUQFjAB&usg=AFQjCNGhbaj6lI_zq3UitJAA4btEVnJF6Q
10. Segura Escudero JS. Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos comprendidos entre los 18 y 60 años que acuden a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. 2013. [Tesis en Internet]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología; 2013 [actualizado 21 feb 2013; [Aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3389/1/segura_ej.pdf [citado 15 mar 2014]

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).