Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ética y Bioética
Palabras clave:
Software educativo, medio de enseñanza, proceso de enseñanza-aprendizaje.Resumen
Introducción: la enseñanza de la ética y bioética es una necesidad palpable, un problema no resuelto para la educación superior en todos sus centros y carreras, en los momentos actuales, puesto que el profesional egresado de las universidades médicas necesita abordar desde la reflexión ética el ámbito de la actividad profesional en la esfera de la salud donde se va a desarrollar, para así propiciar un acercamiento a los principios, normas y valores del quehacer salubrista en el contexto del proyecto socialista cubano.Objetivo: diseñar un medio de enseñanza, que contribuya al proceso de enseñanza_aprendizaje en la asignatura Ética y Bioética en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, de la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur.
Material y método: el presente estudio se basó en un proyecto de innovación tecnológica, en el área de pregrado a partir de un enfoque investigativo integral teniendo como base metodológica el método dialéctico materialista. Por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y el análisis documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: se manifiesta en la carencia de medios de enseñanza apoyados por la tecnología educativa que satisfaga la asequibilidad en la asimilación de los contenidos y la motivación por el aprendizaje para contribuir al perfeccionamiento de la asignatura Ética y Bioética, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes de la importancia de la asignatura para su actuación profesional, bajos niveles de motivación en la adquisición de habilidades en los estudiantes, elementos que atentan contra la efectividad y calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.
Conclusiones: se diseñó un software educativo para el estudio de la asignatura Ética y Bioética, que permitirá a los estudiantes un aprendizaje activo, consciente y desarrollador, facilitando la adquisición de habilidades y conocimientos para el modo de actuación profesional. La consulta a los expertos confirmó la validez del Software Educativo para la asignatura Ética y Bioética, de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, y la viabilidad de su implementación en la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur.
Descargas
Citas
1. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educ Med Super[Internet]. 2009 Jun. [citado 2014 mar 02]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200006
2. Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño curricular. Educ Med Super[en internet]. 2007[citado mayo 2013]; 21(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000200012&script=sci_arttext
3. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortiz García L. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ Med Super[en internet]. 2001[citado mayo 2013]; 15(1): 9-21. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems02101.htm
4. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super[Internet]. 2000 Ago[citado 2014 mar 02]; 14(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es
5. Hodelín Tablada R. La enseñanza de la bioética en el pregrado. Reflexiones sobre un problema inconcluso. Rev haban cienc med[Internet]. 2007[citado 12 dic 2013]; 6(5): 1-5.Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rhab/rhcm_vol_6num_5/rhcm08507.htm
6. Vidal Ledo M, del Pozo Cruz CR. Medios de enseñanza. Educ Med Super[Internet]. 2006 Mar[citado 2013 feb 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100009&lng=es
7. Escudero JM. Tecnología Educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la innovación y la mejora de la educación. En: Alonso Cano C. La Tecnología Educativa a fines del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona: Universidad de Barcelona; III Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, 1997: 2-6.
8. Martín Díaz V, Romero López MA. La formación docente universitaria a través de las TICs. Revista de Medios y Educación [revista en internet]. Julio, 2009[citado enero 2014]; 35:97-103. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381008
9. Vidal Ledo M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Las nuevas tecnologías de la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Educ Med Super[revista en la internet]. 2004 Dic[citado Feb 2014]; 18(4): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400010&lng=es
10. Morejón Labrada S. El Software Educativo un medio de enseñanza eficiente. Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet]. Julio 2011 [citado 2014 mar 02]; 3(29). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).