Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal

Autores/as

  • Lisbeth Sánchez Carrera Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" Pinar del Río.
  • Mario Sánchez Mojarrieta Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.
  • Max Ramiro Ochoa Ortega Policlínico Docente “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.
  • Juan Luis Pérez Jorge Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.
  • Yanín Arteaga Prado Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

Diabetes mellitus, Insuficiencia renal crónica, Estrés oxidativo, Educación en salud

Resumen

Introducción: la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica están asociadas en su evolución al estrés oxidativo, por lo que la educación diabetológica sobre el conocimiento de esta relación debe resultar en un mejor control de la diabetes y menor riesgo de nefropatía diabética.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa en diabéticos tipo 2 sobre estrés oxidativo y enfermedad renal crónica en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río.
Material y método: se realizó una investigación aplicada, cuantitativa, longitudinal, prospectiva, cuasi experimental, de intervención en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de abril al 15 de septiembre de 2013. Se estudió el universo de 56 diabéticos tipo 2. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva y la prueba de X2 de McNemar.
Resultados: el grupo que predominó fue el de 60 a 69 años. Después de aplicada la estrategia, el total de pacientes conoció la existencia de la relación entre diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y el tabaquismo. La inmensa mayoría conoció acerca del concepto de estrés oxidativo en la enfermedad. También la existencia de afectación de los riñones en los diabéticos y la importancia del consumo de sal, grasa, azúcar y vegetales adecuado. Predominaron dentro de las preferencias alimentarias los vegetales y el azúcar refinado.
Conclusiones: la hipertensión arterial y la obesidad constituyen, de las enfermedades con intenso estrés oxidativo, las más frecuentes en el grupo estudiado. Después de aplicada la estrategia la totalidad de los pacientes mejoró el nivel de conocimientos sobre su enfermedad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lisbeth Sánchez Carrera, Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

 

Mario Sánchez Mojarrieta, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Bioquímica Clínica.  Asistente.

Max Ramiro Ochoa Ortega, Policlínico Docente “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructor.

Juan Luis Pérez Jorge, Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.

Residente de Primer Año en Medicina General Integral.

Yanín Arteaga Prado, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Rosales González E, Crespo Mojena N, Triana Ponce A, Triana López Y, Palma López M E. Causas de muerte en pacientes diabéticos de Ciudad de La Habana según certificados de defunción. Revista Cubana de Medicina General Integral [periódico de la Internet]. Enero-Marzo 2008[citado 2009 Mar 15]; 24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21252008000100003lng=esnrm=isotlng=es

2. Alfonso Guerra JP, Pérez Caballero MD, Hernández Cueto MJ, García Barreto D. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. 1ra edición. La Habana: ECIMED; 2009.

3. Alfonso Guerra JP. Usted puede... Controlar su hipertensión. 1ra edición. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2010.

4. Castañer Moreno J, Hurtado de Mendoza Amat J, Fuentes Abreu J, Montero González T, Teuma Cortes I, Capote Pereira L, et al. Diagnóstico de daño renal crónico terminal en autopsias. Rev Cub Med Mil [Internet] 2010 Marzo-Junio [citado 2013 marzo 5]; 39(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol39_2_10/mil02210.htm

5. Morales Rigau JM, González Pino M, García Betancourt N, Acebo Figueroa F. Prevalencia de insuficiencia renal crónica mediante las fórmulas de Cockcroft-Gault y Modificación de Dieta en la Enfermedad Renal. Matanzas. 2010. Rev. Med. Electrón. [Internet] 2012 Julio Agosto [citado 2013 marzo 5]; 34(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol4%202012/tema05.htm

6. Vicente Peña E, Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulueta E, Quintana López L, Riverón González JM, Ledo Grogués D, et al. Diagnóstico y tratamiento en medicina interna. 2da edición. La Habana: ECIMED; 2012.

7. Moehlecke M, Leitão CB, Kramer CK, Rodrigues TC, Nickel C, Silveiro SP et al. Effect of metabolic syndrome and of its individual components on renal function of patients with type 2 diabetes mellitus. Braz J Med Biol Res, July 2010[citado 2013 abril 5]; 43(7): 687-693. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0100-879X2010000700012

8. Arce Bustabad S, Almaguer López M, Herrera Valdés R, Magrans Bush Ch, Benítez Llanes O, Reyes Arencibia R, et al. Trasplante renal y enfermedad renal crónica. 1ra edición. La Habana: ECIMED; 2009.

9. Cruz MC, Andrade C, Urrutia M, Draibe S, Nogueira-Martins LA, Cintra Sesso RC. Quality of life in patients with chronic kidney disease. Clinics [Internet] 2011[citado 2013 marzo 5]; 66(6). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_pd&pid=S1807-59322011000600012lng=esnrm=isotlng=en

10. Gómez R, Monteiro H, Cossio-Bolaños MA, Fama-Cortez D, Zanesco A. El ejercicio físico y su prescripción en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Internet] 2010 [citado 2013 marzo 5]; 27(3): 379-86. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1726-46342010000300011lng=esnrm=isotlng=es

11. Andrade-Rodríguez HJ, Valadez-Castillo FJ, Hernández-Sierra JF, Gordillo-Moscoso AA, Dávila-Esquedac ME, Díaz-Infante CL. Efectividad del ejercicio aeróbico supervisado en el nivel de hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos de tipo 2 sedentarios. Gaceta Médica Mexicana. [Internet] 2007[citado 2013 marzo 5]; 143(1): 11-5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm071c.pdf

12. Martins Vancea DM, Vancea JN, Fernandes Pires MI, Reis MA, Brandão Moura R, Atala Dib S. El efecto de la frecuencia del ejercicio físico en el control glucémico y composición corporal de diabéticos tipo 2. Arquivos Brasileiros de Cardiologia [internet] 2009 Enero [citado 2011 mayo 21]; 92(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0066-782X2009000100005lng=esnrm=isotlng=es

13. Deakin T, McShane CE, Cade JE, Williams RDRR. Entrenamiento grupal de estrategias de autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2(Revisión Cochrane) Biblioteca Cochrane Plus, Número 2, 2008 [base de datos en internet]. Oxford: Update Software Ltd; [Internet] 2008-[citado 2011 mayo 26]. [aproximadamente 69 pantallas]. Disponible en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/show.php?db=reviewsmfn=1803id=CD003417lang=esdblang=lib=BCP

14. Vermeire E, Wens J, Van Royen P, Biot Y, Hearnshaw H, Lindenmeyer A. Vermeire E, Wens J, Van Royen P, Biot Y, Hearnshaw H, Lindenmeyer A. Intervenciones para mejorar el cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; 4. Disponible en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/show.php?db=reviewsmfn=1973id=CD003638lang=esdblang=lib=BCP

15. Durán A, Martín P, Runkle I, Pérez N, Abad R, Fernández M et al. Benefits of self-monitoring blood glucose in the management of new-onset Type 2 diabetes mellitus: The St Carlos Study, a prospective randomized clinic-based interventional study with parallel groups. Journal of Diabetes [periódico de la internet] 2010[citado 2011 mayo 26]; 2(3): 203-11. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1753-0407.2010.00081.x/full

16. Planas Vilà M. Puesta al día sobre el paciente diabético/síndrome metabólico. [monografía en Internet] Badajoz: Aula médica ediciones (Grupo Aula Médica, S.L.) [Internet]. 2010[citado 2010 Jul 10]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4796.pdf

17. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, et all. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición. New York: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2009.

18. Alarcon Chambi MI, Aguilar Huarita RW, Alejo Soliz CM, et al. Factores de riesgo asociados a Nefropatía Diabética en pacientes ingresados a hemodiálisis del Hospital Viedma desde enero de 2006 hasta enero de 2012. Rev Cient Cienc Méd, [Internet] 2012[citado 2010 Jul 10]; 15(2): 12-17. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4179547

19. Sánchez Mojarrieta M, Jerez Fernández E. Estrés oxidativo y radicales libres ¿Amigos o enemigos? 1ra edición. Pinar del Río: Ediciones Loynaz; 2012.

20. Forbes JM, Coughlan MT, Cooper ME. Oxidative stress as a major culprit in kidney disease in diabetes. America Diabetes Association 2008; 57(6): 1446-54. Disponible en: http://diabetes.diabetesjournals.org/content/57/6/1446.full

21. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Viceministerio de Higiene y Epidemiologia, Ministerio de Salud Pública de Cuba (colectivo de autores). Alimentación, nutrición y salud. Habana: Cámara del Libro; 2011.

22. Cignarelli M, Lamacchia O, Di Paolo S, Gesualdo L. Cigarrette smoking and kidney dysfunction in diabetes mellitus. J Nephrol. 2008 Mar-Apr;21(2):180-9.

Descargas

Publicado

2014-10-28

Cómo citar

1.
Sánchez Carrera L, Sánchez Mojarrieta M, Ochoa Ortega MR, Pérez Jorge JL, Arteaga Prado Y. Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2014 [citado 21 de agosto de 2025];18(5):767-78. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1790

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL