Perfil lipídico y alteraciones menstruales en mujeres que usan el anticonceptivo inyectable combinado mesigyna.
Palabras clave:
ANTICONCEPCIÓN, CONTROL DE LA NATALIDAD, LÍPIDOS, LIPOPROTEÍNAS.Resumen
La anticoncepción hormonal con inyectables hormonales de acción prolongada representa una alternativa ya bastante establecida. Nos propusimos conocer las alteraciones que sobre el metabolismo lipídico y sobre el patrón menstrual provocaba la utilización del anticonceptivo inyectable combinado mensual (AICs) Mesigyna schering AG. Se incluyó en el estudio a 75 mujeres no embarazadas que deseaban controlar su fertilidad. Se hicieron determinaciones de coleterol total, c- HDL, c- LDL, triglicéridos, Lpa. Como resultados obtuvimos que el c-HDL tuvo una ligera tendencia al aumento a partir del segundo año de uso del AICs Mesigyna, la Lpa estuvo elevada en el 16% del total de pacientes. En cuanto al patrón menstrual la regularidad del ciclo se presentó en el 81.3% del total de mujeres al finalizar el estudio. Concluimos que la aplicación del AICs Mesigyna produce alteraciones del ciclo menstrual invariablemente así como se demuestra su papel antiaterogénico por sus efectos metabólicos sobre el perfil lipídico.
.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).