La calidad en el desempeño de enfermería en la cirugía endoscópica
Palabras clave:
Calidad, acceso y evaluación de la atención de salud, Competencia profesional.Resumen
Introducción: la calidad del desempeño del personal de enfermería es uno de los aspectos fundamentales en las unidades quirúrgicas.Objetivo: evaluar la calidad en la competencia y desempeño sobre el manejo del equipamiento y preparación de la unidad quirúrgica ante una cirugía de mínimo acceso.
Material y método: se realizó una investigación aplicada, de intervención educativa, prospectiva y longitudinal durante el año 2013 en la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial «Pepe Portilla», de Pinar del Río, Cuba. Se utilizaron los métodos de la encuesta y observación, de forma comparativa y en dos momentos, separados por un curso de entrenamiento. Se incluyó a 21 enfermeros (as).
Resultados: se obtuvo una calificación promedio de 66.2 puntos en el diagnóstico inicial, mientras que en el final se logró una puntuación de 84,5; (X2 McNemar= 18,05; p=0.0001) elevando el nivel de conocimiento en el desempeño de los enfermeros en relación al manejo de la cirugía endoscópica posterior al curso de entrenamiento elaborado a partir de necesidades de aprendizaje detectadas.
Conclusiones: se logró evaluar y mantener la calidad en el desempeño del personal de enfermería que trabaja en la Unidad Quirúrgica en relación a la correcta práctica de las técnicas de cirugía de mínimo acceso, logrando la mejor asistencia a los pacientes y elevando su calidad de vida.
Descargas
Citas
1. Moglia A, Pietrabissa A, Cuschieri A. La cápsula endoscópica. BJM[Internet]. 2009[citado 17 Jun 2013]; 338: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=62605
2. Lopierre ER. ¿La sedación profunda en endoscopía debe ser administrada por el gastroenterólogo o por el anestesiólogo? Punto de vista del anestesiólogo. Rev Col Gastroenterol[Internet]. 2011Jun[citado 19 Jun 2013]; 26(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572011000200007&lng=en
3. Pérez S, Lavandera Rodríguez I, Santos Milanés H. Endoscopías digestivas[Internet]. En: Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos y Neonatales. 2011[citado 26 Oct 2012]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo105/capitulo105.htm
4. Yasuhara H, Fukatsu K, Komatsu T, Obayashi T, Saito Y, Uetera Y. Prevención de accidentes causados por instrumentos quirúrgicos defectuosos. IntraMed Journal[Internet]. 2012[citado 26 Oct 2012]; 161(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74786
5. Aponte Martín D, Blanco Avellaneda C, Flores Nadia S, Forero Acosta AY, Cañadas R, Peñaloza Ramírez A, et al. Primer consenso colombiano sobre la práctica de endoscopía digestiva "Acuerdo en lo fundamental": Primera parte: Aspectos formativos. Rev Col Gastroenterol[Internet]. 2012 Sep[citado 19 Jun 2013]; 27(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572012000300006&lng=en
6. Galloso Cueto GL, Lantigua Godoy A, Carballo Casas S. Instrumental básico y especializado en la colecistectomía video laparoscópica. Rev Med Electrón[Internet]. 2012 Feb[citado 19 Jun 2013]; 34(1): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100008&lng=es
7. Forero Piñeros EA, Arantes V, Toyonaga T. Disección endoscópica de la submucosa (DES) en cáncer gástrico temprano: Estado del arte. Rev Col Gastroenterol[Internet]. 2012[citado 19 Jun 2013]; 27(3): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.gastrocol.com/file/Revista/v27n3a07.pdf.pdf. RevColGastroenterol/27
8. Dudrick S. Evolución de la educación quirúrgica del siglo XX al XXI. Cir Cir[Internet]. 2011Ene - Feb[citado 06 Ene 2013]: 79(1): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc111d.pdf
9. Bruguera M, Viger M, Bruguera R, Benet J, Arimany J. Reclamaciones por presunta negligencia relacionadas con endoscopía digestiva. Análisis de una casuística de 22 años. Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2011[citado 05 Feb 2013]; 34(4): [aprox.6p.].Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/gastroenterologia-hepatologia-14/reclamaciones-presunta-negligencia-relacionadas-endoscopía-digestiva-analisis-90002986-originales-2011
10. Amirez Ramos A, Castillo R. Reseña histórica de la Gastroenterología y Endoscopía del aparato digestivo en el Perú: un reconocimiento a los gastroenterólogos que forjaron su desarrollo. Acta Méd Peruana [Internet]. 2008 Abr-Jun[citado 19 Junio 2013]; 25(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172008000200011&lng=es&nrm=iso
11. Ramos R B Narey. Control de Calidad de la Atención de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010:22-39.
12. Escalona Feliú B, Estévez Zubizarreta M, Paumier Ferro DM. Enfermería una profesión en ascenso. Avances Médicos de Cuba. 2009; 5(14): 32-5
13. Echeverría Marcel N, Soler Cairo C. Administración y Gestión de Los Servicios de Enfermería. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009:108
14. Echevarría Marcel N, Soler Cairo C. Administración y Gestión de Los Servicios de Enfermería; Sección II Gestión de los Servicios de Enfermería. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010:193-99
15. Hernández Kassel C, Acosta Villa E, Fernández Castro B, Fernández Valdés M. Hacia la Calidad Total; Neurología. Avances Médicos de Cuba. 2009; 7(21): 54-6

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).