El diagnóstico sobre la inserción social a la comunidad de familias de niños con necesidades educativas especiales
Palabras clave:
FAMILIA, NIÑOS, PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES, EDUCACIÓN ESPECIAL, ADECUACIÓN SOCIAL.Resumen
Introducción: en el Centro Médico Psicopedagógico de Pinar del Río, se desarrolla la atención a niños con necesidades educativas especiales y a sus familias; allí se confirmaron dificultades en la inserción social de las familias a su comunidad, como la participación asistemática, que no se relacionan con sus vecinos y no mantienen redes de apoyo.
Objetivo: identificar la inserción social de las familias de niños con necesidades educativas especiales del Centro Médico Psicopedagógico de Pinar del Río, mediante la aplicación de técnicas a las familias y la comunidad donde residen.
Material y método: se utilizaron los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, como el método general dialéctico-materialista que rige el estudio, métodos teóricos histórico-lógico, sistémico, investigación acción participativa y etnográfico. Se utilizaron además los métodos empíricos como la entrevista, observación participante y la encuesta; como técnicas: grupo de discusión, el diferencial semántico e inventario de ambiente familiar.
Resultados: el 100% de las familias tienen escaso conocimiento sobre el tema de la inserción social y su importancia; en el 50% de los casos las familias tienen sentido de pertenencia a su comunidad y en el 100% de los casos, la participación comunitaria es pobre, en el caso de los padres es escasa y de las madres y sus hijos, nula.
Conclusiones: la inserción social de las familias de niños con necesidades educativas especiales denota ser un tema tratado en la ciencia, pero que se debe analizar desde nuevos enfoques para influir positivamente en estas.
Descargas
Citas
1. Ortega Silva P. Torres Velásquez LE, Reyes Luna A, Garrido Garduño A. Cambios en la dinámica familiar con hijos con discapacidad. Revista Psicología Científica[Internet]. 2012[Citado 2014 Jun 15]; 16: [Aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/hijos-con-discapacidad-cambios-familia/
2. Guibert Reyes W. Aprender enseñar y vivir es la clave. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006. p. 75.
3. Ruiz Díaz MV. El papel de la familia en la educación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Revista Innovación y experiencias educativas[Internet]. 2010[Citado 2010 octubre 23]; 35: [Aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/MARIA_VICTORIA_RUIZ_DIAZ_01.pdf
4. Gómez Cardoso AL. Núñez Rodríguez OL. La familia del niño con necesidades educativas especiales de tipo intelectual: ¿Disfunción familiar? Revista Ilustrados[Internet]. 2011[Citado 2011 Abr 15]; [Aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/9438/familia-nino-necesidades-educativas-especiales-tipo.html
5. Hernández Sampier R. Metodología de la investigación cuantitativa. 2da Edición. Editorial Félix Varela. Cuba, 2006.
6. Rodríguez García G. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.
7. Pincheira Muñoz LE. La importancia de la familia como actor colaborativo y participativo con un hijo/a con discapacidad intelectual desde la actual política de educación especial. Revista Akademeia[Internet]. 2010[Citado 2011 Abr 15]; 5(2): [Aprox. 3 p.] Disponible en: http://www.revistaakademeia.cl/?p=1084
8. Vázquez Vázquez A, Pérez Pacheco KM, Pérez Martín JF, García Fernández I, Victorero Aguilar I. et al. Niños y niñas con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Aproximaciones a la orientación familiar. Revista Avances[Internet]. 2010[Citado 2010 Ene 8]; 12(1): [Aprox. 7 p.] Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2010-1/Articulos/Necesidades_Educativas_Especiales.pdf
9. Pineda Pérez EJ, Gutiérrez Baró EH, Escalona Mariño S. Impacto de una estrategia de intervención educativa a padres de niños con Síndrome de Down para el desarrollo del autovalidismo. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012[Internet]. La Habana: MINSAP; 2012; [Aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper /viewFile/291/129&sa=U&ei=F_EzVLXQB5G0yATBjID4DA&ved=0CBIQFjAA&usg=AFQjCNHM0w2pYCS16sO9A9mTPEtdiCL9lQ [Citado Dic 3 de 2013]
10. López Sánchez L, López Sánchez GF. Enseñanza del tenis para personas con síndrome Down. Una experiencia práctica. Revista Digital de Educación Física[Internet]. 2013[Citado Dic 3 de 2010]; 20(4): [Aprox. 2 p.] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4197076.pdf
11. García Pérez RP, Morales Femenías Y, García Rodríguez E, Concepción González-Pardo S, Matos Lores M, López Leiva R, et al. Las redes de apoyo social en la vida de las personas con discapacidad. Una introspección a la temática. Revista MEDICIEGO[Internet]. 2013[Citado 2011 Abr 15]; 19(1): [Aprox. 4 p.] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/pdf/T17.pdf
12. Diéguez Calderón MT, Oramas Domínguez I. Participación Social y Comunitaria en Salud. Revista Ilustrados[Internet]. 2011[Citado 2011 Abr 15]; [Aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/10602/Comunidad-Participacion-Social-Comunitaria-atencion-primaria.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).