Estrategia de formación de doctores en la Universidad Médica de Pinar del Río

Autores/as

  • Noarys Pérez Díaz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río
  • José Ángel Véliz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Yaisel Lorenzo Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

ESTRATEGIA, MATRIZ DAFO, FORMACIÓN DE DOCTORES/investigación científica, problemas de salud.

Resumen

Introducción: el por ciento de profesionales que son doctores es uno de los indicadores que se considera para determinar el grado de excelencia de una universidad, instituto, escuela de altos estudios y centro de investigación.
Objetivo: diseñar una estrategia que de forma eficiente, eficaz, efectiva y pertinente de respuesta al déficit de doctores en Ciencia en este sector en la provincia.
Material y método: estudio de corte pedagógico basado en el método dialéctico-materialista donde se usaron métodos del nivel empírico y del nivel teórico, se realizaron entrevistas grupales, tormentas de ideas de ideas, que permitió obtener y analizar las fuerzas externas e internas que provocan la escasa formación de doctores en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se aplicó la matriz DAFO para elaborar la estrategia.
Resultados: se contató la necesidad de contar con una estrategia que dinamice el proceso de formación de doctores, que el proceso de formación de doctores es un proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo objetivo es formar un investigador con un alto nivel de conocimientos actualizados que domine la metodología de la investigación científica con un alto nivel de compromiso social.
Conclusiones: la estrategia de formación de doctores en la Universidad de Ciencias Medicas, constituye una oportunidad para incrementar el papel de la investigación científica en la solución de los problemas de salud, aumento de la calidad de vida de la población e incremento de la calidad de los diferentes procesos universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noarys Pérez Díaz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río

Ingeniera Química. Doctora en Ciencias Ecológicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Profesora Titular.

José Ángel Véliz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Doctor en Ciencias de la Educación. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. Investigador Agregado.

Yaisel Lorenzo Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciado en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Cuba. Consejo de Estado. Decreto ley número 133. Grados Científicos. La Habana: Consejo de Estado; 2006.

2. Hernández R, Rodríguez M, Piñón J, Portela R, Moreno MJ. Política y estrategia para la formación doctoral y posdoctoral en el sistema nacional de educación en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación; 2009. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4798.pdf [consultado enero 2014]

3. Cañas T. La formación de doctores como patrón de interacción social específico. Revista de Enseñanza Universitaria[internet]; 2007[citado febrero 2014]; 30: 31-41 Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Tomas%20Cania.pdf

4. Castell-Florit S, Gispert Abreu EA. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 28 Jul 2011]; 35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=es

5. Ponce Talancón H. La matriz FODA: alternativa de diagnostico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigaciones en psicología[internet]. Enero-junio, 2007[citado marzo 2014]; 12(1): 113-130 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

6. Llorca F. Análisis FODA del compromiso de gestión de la CCSS y su reglamento. Rev. cienc. adm. financ. segur. Soc[internet]. 2005[citado enero 2014]; 13(1): Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100003&lng=en

7. Valenti R, Bermúdez R. Algunos factores que caracterizan la formación de doctores en ciencias en la facultad de ciencias médicas “10 DE OCTUBRE” Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 2008[citado febrero 2014]; 13(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/449/441

8. Ochoa A, Alcides A, Rodríguez Cabrera A. Gestión organizacional para la formación doctoral local en Ciencias de la Salud en Holguín. Revista Cubana de Salud Pública[internet]. 2010[citado enero 2014]; 36(3): 280-284. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21416136018

9. Llanio G, Peniche Covas C, Rodríguez Pendás JM, Guerra Hernández A. El Programa de doctorado curricular colaborativo y su influencia en la formación doctoral. Un enfoque desde el diseño curricular. Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 2008[citado febrero 2014]; 13(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/444/436

10. Trinchet Soler RM, Trinchet Varela C, García Rita C, Vázquez Fernández R, Rodríguez Expósito F, Piriz Assa AR. Aspectos metodológicos y prácticos en la formación de los aspirantes a Doctores en Ciencias Médicas: Resultados preliminares. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2009 Jun[citado 2014 Nov 10]; 23(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200001&lng=es

Descargas

Publicado

2015-02-28

Cómo citar

1.
Pérez Díaz N, Véliz J Ángel, Lorenzo Rodríguez Y. Estrategia de formación de doctores en la Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de febrero de 2015 [citado 24 de agosto de 2025];19(1):100-12. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2008

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS