Filariasis

Nayaris Gómez Martínez, Roberto Primelles Hernández, Nairovys Gómez Martínez, Henry Pérez González, Wilma Tipantasig Chimborazo

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: la filariasis es una parasitosis importada producida por nemátodos (gusanos redondos) hemáticos de la familia Filariidae. Existen alrededor de 200 tipos de filarias parásitas pero solo unas pocas parasitan al hombre.
Caso clínico: se presentó el caso de un paciente, extranjero, masculino, de 30 años de edad, procedente de Guinea, que acudió a la consulta de Oftalmología del Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, con sensación de cuerpo extraño en ambos ojos y sin otra sintomatología. Después de un examen oftalmológico minucioso se hace el diagnóstico presuntivo de una filariasis ocular.
Conclusiones: la filariasis es una de las enfermedades exóticas en Cuba. Se hace necesario elevar la vigilancia epidemiológica de dichas enfermedades, debido a la recurrencia de las visitas de personas procedentes de áreas endémicas. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de estos pacientes, para lograr la identificación temprana y aplicar métodos oportunos de tratamiento.

Palabras clave

Filariasis/diagnóstico/parasitología/epidemiología; Nematodos/parasitología.

Referencias

Gil-Setas A, Pérez Salazar M, Navascués A, Rodríguez Eleta F, Cebamanos JA, Rubio MT. Confección por dos filarias (Loa loa y Mansonella perstans) en una paciente proveniente de Guinea. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (2): 227-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000300012&script=sci_arttext

Bourée P. Les Filarioses du Gabón. Gabón Magazine. Fevrier 2010; 10: p. 24-30.

Simonsen PE, Onapa AW, Asio SM. Mansonella perstans filariasis in Africa. Acta Trop. 2011;120(S1):109-20. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X1000032X

Akue JP, Nkoghe D, Padilla C, Moussavou G, Moukana H, Mbou RA, et al. Epidemiology of concomitant infection due to Loa loa and Mansonella perstans in Gabon. PLo S Negl Trop Dis. 2011; 5(10): e1329. Disponible en: http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0001329

Passos RM, BarbosaCP, Almeida J de S, Ogawa GM, Camargo LM. Subconjuntival Loa loa worm:first case report in Brazil . Arq Bras Oftalmol. 2012; 75: 67-70: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22552423

Baucom HB, Berry-Cabán CS, Carlton DK, Beaman LA (2013) Ocular Loiasis in a US Soldier. Trop Med Surg 1: 121. doi:10.4172/ 2329-9088.1000121. Disponible en: http://esciencecentral.org/journals/ocular-loiasis-in-a-us-soldier-2329-9088.1000121.php?aid=14835

Vargas-Herrera J, Arróspide-Velasco N, Gutierrez-González S, Celis-Salinas JC, Huamaní-Solano D. Reporte de cuatro casos clínicos de filariasis en Alto Nanay, Loreto. Rev. perú. med. exp. salud publica, Lima, v. 30, n. 3, jul. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300022&lng=es&nrm=iso. accedido en 12 nov. 2014

Omolase CO, Adedosu AN, Omolase BO, Sotiloye OA, Omolade EO, et al. Ocular Loiasis in a Nigerian Female Adult. Int J Ophthalmic Pathol. 2013; 2:4. doi:10.4172/2324-8599.1000124.

Gopinath TN, Lakshmi KP, Shaji PC, Rajalakshmi PC. Periorbital dirofilariasis—Clinical and imaging findings: Live worm on ultrasound. Indian J Ophthalmol. 2013 June; 61(6): 298-300. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3744785/

Wiwanitkit S, Wiwanitkit V. Periorbital dirofilariasis. Indian J Ophthalmol. 2014 January; 62(1): 94.



Copyright (c) 2015 Nayaris Gómez Martínez, Roberto Primelles Hernández, Nairovys Gómez Martínez, Henry Pérez González, Wilma Tipantasig Chimborazo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.